El inagotable retrato de Leonardo da Vinci de 1503 protagonizado por Lisa del Giocondo, mujer de 24 años, madre de cinco hijos y esposa de un rico comerciante de seda florentino, es sin duda la obra de arte más famosa del mundo. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros hemos notado alguna vez conscientemente el objeto del cuadro que está más cerca de nosotros que cualquier otro: la silla en la que se sienta la misteriosa mujer?
No importa que sea lo único que la modelo de Leonardo agarra con su mano (literalmente todos los dedos de su mano la tocan o señalan), la silla seguramente debe ser el aspecto que más pasa desapercibido de una pintura que ha sido sobreobservada. Escondida a simple vista, también puede ser la flecha que nos señala el camino hacia los significados más profundos de la obra.
Más allá de la sonrisa
Durante siglos, nuestra atención se ha centrado en gran medida en otro lugar en el pequeño panel de óleo sobre álamo (77×53 centímetros) que Da Vinci nunca terminó por completo y con el que se cree que continuó jugando obsesivamente hasta su muerte en 1519. La Gioconda es una de las obras más vistas y fotografiadas, pero aún guarda muchos misterios. La preocupación por la sonrisa inescrutable de Mona Lisa es casi tan antigua como la pintura, y se remonta al menos a la reacción del legendario escritor e historiador renacentista Giorgio Vasari, que nació pocos años después de que Da Vinci comenzara a trabajar en la imagen. "La boca, con su abertura y sus puntas unidas por el rojo de los labios a los tintes de la carne del rostro", observó Vasari en sus célebres "Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos". "Parecían, en verdad, no ser colores sino la propia piel (…) en el fondo de la garganta, si uno lo miraba con atención, se podía ver el latido del pulso". Y concluyó: "En esta obra de Leonardo, había una sonrisa tan agradable que era algo más divino que humano de contemplar, y se consideraba como algo maravilloso, en el sentido de que era algo vivo". El fascinante misterio de la sonrisa de Mona Lisa y de cómo Leonardo la aprovechó mágicamente para crear "algo más divino que humano" y, sin embargo, "nada más y nada menos que con vida" resultaría ser demasiado intenso para muchos.
"Agua viva"
Pero quizás el paralelo más pertinente entre la Mona Lisa de Da Vinci y los precursores pictóricos es uno que se puede dibujar con las muchas representaciones de un episodio bíblico en el que Jesús se encuentra en un pozo manteniendo una conversación críptica con una mujer de Samaria. El agua es un elemento fundamental para entender la Mona Lisa, la gran obra de Leonardo Da Vinci. En el Evangelio de San Juan, Jesús hace una distinción entre el agua que se puede extraer del manantial natural -agua que inevitablemente dejará a uno "sediento"- y el "agua viva" que él puede proporcionar.
Mientras el agua de un pozo sólo puede sostener un cuerpo perecedero, el "agua viva" es capaz de saciar el espíritu eterno. Las notables representaciones de la escena del pintor italiano medieval Duccio di Buoninsegna y del maestro renacentista alemán Lucas Cranach el Viejo tienden a sentar a Jesús directamente en la pared del pozo, lo que sugiere su dominio sobre los elementos fugaces de este mundo. Sin embargo, al colocar a su modelo metafóricamente dentro del pozo, Da Vinci confunde la tradición y sugiere, en cambio, una fusión de los reinos materiales y espirituales, una difuminación del aquí y del más allá, en un plano compartido de creación eterna.En la apasionante narrativa de Da Vinci, la Mona Lisa es ella misma una milagrosa ola de "agua viva", serenamente contenta al ser consciente de su propia e intensa infinitud.