El exmandatario hondureño Juan Orlando Hernández podría conocer el miércoles si será extraditado o no a los Estados Unidos, país que le acusa de tres cargos asociados al narcotráfico y uso de armas y el 14 de febrero solicitó su arresto preventivo, con fines de extradición.
Extraoficialmente, ha trascendido que la segunda audiencia prevista para este miércoles no será en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), sino en la unidad especial de la Policía Nacional, en la que Hernández permanece recluido desde el 15 de febrero, cuando fue capturado y esposado de manos y pies, frente a su casa, en Tegucigalpa.
Según fuentes cercanas a los abogados que llevan la defensa del exmandatario, a quien Estados Unidos le revocó la visa para ingresar a ese país en julio de 2021, si el juez resolviera que sería extraditado, estarían presentando un recurso de amparo ante el pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
También: “Nunca negaré mi apellido” asegura hija de “El Tigre” Bonilla tras ser detenido por narcotráfico
El 7 de febrero Washington desclasificó la inclusión de Juan Orlando Hernández en su lista de corruptos en julio pasado, cuando todavía estaba en el cargo, por su presunta vinculación con el narcotráfico. En un comunicado, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, explicó que la inclusión de Hernández se produjo ante las informaciones periodísticas «múltiples y creíbles» que señalaban que estuvo supuestamente implicado en actos significativos de «corrupción y narcotráfico».
El lunes, la exprimera dama Ana García, dijo que él es víctima de una venganza orquestada y que nunca ha sido narcotraficante, “víctima de una venganza orquestada” por parte de narcotraficantes hondureños “que fueron extraditados”, de los que “en su mayoría se entregaron y negociaron allá en Estados Unidos” para lograr que les rebajaran sus penas, sin embargo, esperan que mañana pueda lograr salir libre y no se extraditado.