Ante el alza en el precio de los combustibles y del petróleo a nivel mundial, el Gobierno de Xiomara Castro estaría pensando seriamente en tomar la propuesta y ofrecimiento que le hizo el Gobierno de Venezuela para comprarles combustibles ante la crisis económica que vive el mundo producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual ha disparado los precios de los combustibles a nivel mundial.
En ese sentido, el ministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, manifestó que ya hay acercamientos con el gobierno venezolano para poder comprarles combustible y que este pueda bajar en el precio que en este momento ronda los L120.00 el galón.
“Venezuela está haciendo un ofrecimiento que obviamente será tomado en cuenta y si tenemos la opción de combustible más barato, se tendrá que considerar, y por otro lado el gobierno de Estados Unidos anunció la posibilidad de liberar parte de sus reservas estratégicas de su petróleo lo que traería como consecuencia una baja del precio internacional y luego tendríamos reducción del precio en los combustibles en Honduras lo que traería también reducción en los precios de la energía, hay varias posibilidades, el ahorro voluntario, las medidas obligatorias del Gobierno”, comenzó.
Asimismo, Barquero comentó que los hondureños deberán voluntariamente buscar ahorrar la energía ya que, de lo contrario, estarían estableciendo medidas obligatorias para poder ahorrarlas.
“Estamos trabajando en varias vías primero estamos diseñando una campaña para que voluntariamente cada uno de nosotros busquemos la forma de ahorrar energía y combustible, esto previo a tomar medidas obligatorias por parte del Gobierno”, cerró.
El economista Alejandro Aronne, conversó hace unas semanas con El Espectador Hn, y comentó que comprarle combustibles y derivados del petróleo a Venezuela era la mejor opción ante la alza a nivel mundial, y además, dijo que Honduras debe apresurarse a comprar antes de que Venezuela tenga una alta demanda de combustible por otros países del mundo.
Hace unas semanas, se habló de que se estaba considerando el “Hoy no circula” el cual ya fue parte del gobierno de Manuel Zelaya Rosales quien cerró su ciclo presidencial en 2009 tras el Golpe de Estado.