Diversos sectores piden una Corte Suprema de Justica apolítica, aplicando votación en base a ley 

La justicia en Honduras se ve en incertidumbre tras la controversia que actualmente envuelve la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia, y es que, en dicha votación por parte del Congreso Nacional saldrán los magistrados que dirigirán el Poder Judicial en los próximos siete años, una decisión que puede afectar o beneficiar a la población hondureña. 

Ante las declaraciones del presidente del Hemiciclo Legislativo, Luis Redondo, quien propuso el lunes pasado que la Junta Nominadora este integrada por personas que han sobresalido a nivel internacional, tales como: María Elena Botazzi, Salvador Enrique Moncada, Karla Mossi, entre otros. Diversos sectores se han pronunciado en contra del titular del CN, ya que, según ellos, la elección de la junta nominadora debe ser aplicada en base a la máxima ley Del país.

La Constitución de la República reza que, una vez presentada la propuesta con la totalidad de los magistrados se procederá a su elección, la cual deberá estar integrada por, un representante de la CSJ electo por el voto favorable de 86 votos de magistrados, un representante del Colegio de Abogados, electo en Asamblea, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), electo en Asamblea, un representante de los claustros de profesores de las Escuelas de Ciencias Jurídicas, cuya propuesta se efectuará a través de la UNAH, un representante electo por las organizaciones de la sociedad civil y un representante de las Confederaciones de Trabajadores

Scroll al inicio