¡Positivo! Entra en vigor el acuerdo Unión Europea-Honduras para reducir la tala ilegal de madera y el comerci

Este 1 de septiembre, entra en vigor el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) Unión Europea-Honduras sobre la aplicación de las leyes, la gobernanza y el comercio forestales (FLEGT, por las siglas en inglés  Forest Law Enforcement, Governance and Trade), dicho acuerdo comercial, tiene como objetivo proporcionar un marco jurídicamente vinculante que garantice que toda la madera y los productos madereros pertinentes importados de Honduras a la Unión Europea sean de origen legal.

Asimismo, pretende reforzar la aplicación de la legislación forestal, la gobernanza, la responsabilidad y la transparencia en Honduras.

La Comisaria de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea, Jutta Urpilainen, expresó lo siguiente: “This agreement is another step in our global fight against deforestation, biodiversity loss and climate change in line with the international commitments of the EU. Following already considerable efforts to address illegal logging, this agreement, stronger forest governance and consequently, increased legal timber exports, will enable Honduras to boost its economy, preserve nature, and further protect and support local communities. This will have a major impact on the daily life of the Honduran population, including the indigenous and afro-descendant peoples.

Leer también:UNAF Y ATIC investigan a Ebal Díaz y Ricardo Cardona por millonario fideicomiso

En su traducción no official sería: “Este acuerdo es un paso más en nuestra lucha global contra la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, en línea con los compromisos internacionales de la Unión Europea. Tras los considerables esfuerzos ya realizados para hacer frente a la tala ilegal, este acuerdo, una gobernanza forestal más sólida y, en consecuencia, el aumento de las exportaciones legales de madera, permitirán a Honduras impulsar su economía, preservar la naturaleza y seguir protegiendo y apoyando a las comunidades locales. Esto tendrá un gran impacto en la vida cotidiana de la población hondureña, incluyendo a los pueblos indígenas y afrodescendientes”.

Honduras creará un sistema de aseguramiento de la legalidad de la madera para evaluar que los productos madereros de todas las etapas de la cadena de suministro se han producido de acuerdo con la legislación nacional. El sistema se basará en las iniciativas nacionales ya existentes para reforzar la gobernanza forestal y, cuando esté plenamente operativo, Honduras empezará a expedir licencias FLEGT. Los productos hondureños con esta licencia cumplirán automáticamente los requisitos de la normativa de la Unión Europea en materia de madera, y cumplirán más fácilmente los requisitos del mercado equivalente más allá de la Unión Europea.

Antecedentes

Casi el 60% del territorio de Honduras está cubierto por bosques, la mitad de ellos tropicales. Entre 1990 y 2020, el país ha perdido el 9% de su cobertura forestal debido a los efectos de los peligros relacionados con el clima, los incendios forestales, las plagas y enfermedades, la deforestación y la degradación de los bosques, y la tala ilegal.

El sector forestal ha sido un importante contribuyente a la economía hondureña, pero en los últimos años las exportaciones del país han disminuido debido a los requisitos más estrictos del mercado de la madera y a una mayor atención a la legalidad del aprovechamiento y la gobernanza forestal. Con el AVA, Honduras puede cambiar esta tendencia, permitir que el sector forestal recupere su lugar en los mercados internacionales de la madera, proporcionar puestos de trabajo rurales e impulsar su renta nacional.

Honduras fue el primer país latinoamericano en firmar en febrero de 2021 un AVA con la Unión Europea en el marco del Plan de Acción FLEGT. Es el primer AVA que cuenta con un proceso de consulta amplio e inclusivo en el que participan todas las partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes como un grupo distinto junto con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Uno de los principales objetivos del Plan de Acción FLEGT, aprobado por el Consejo en 2003, es el establecimiento de asociaciones entre la Unión Europea y los países productores de madera para poner fin a la tala ilegal. El primer AVA que se firmó fue con Ghana, seguido de la República del Congo, Camerún, Indonesia, la República Centroafricana, Liberia y Vietnam.

Scroll al inicio