En el marco de la llegada de la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), el Estatus de Protección Temporal (TPS), y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se tensa la relación entre Estados Unidos y Honduras con los twitts, luego de que la embajadora de este país Laura Dogu, se reuniera con el designado presidencial, Salvador Nasralla y le llamara “vicepresidente”, y posteriormente, el Canciller de la República, Enrique Reina, pidiera a Dogu “no ingerir en temas de política interna y decisiones soberanas”.
Esto ha causado preocupación entre los ciudadanos y expertos en derecho, ya que han manifestado que este tipo de “tiraderas”, ponen en riesgo ayudas importantes que puede recibir nuestro país por parte de los Estados Unidos, y según el analista político Graco Pérez, “Honduras está buscando problemas con Estados Unidos”.
“Definitivamente el lenguaje utilizado en el Twitter no es el adecuado, no se trata de ninguna injerencia o reunión de un designado presidencial con una representante de Estados Unidos de cualquier parte del mundo, creo que el gobierno de la República es el que está buscando problemas, confrontación donde no existe”, comenzó.
Leer también:Partido Nacional se pronuncia referente al “torpe mensaje emitido por el Canciller”
Según Pérez, Honduras está priorizando otros temas que no concuerdan con las necesidades actuales del país y con la urgencia que lo están haciendo, y que este tipo de actitud pone en riesgo grandes intereses que en este momento, son prioritarios para el país.
“La relación con Estados Unidos es importante, pero al parecer que hay otros temas prioritarios en el gobierno de la República, y están dispuestos a sacrificar los intereses que tenemos con Estados Unidos incluso la llegada de la CICIH, el apoyo en organismos internacionales, cooperación, nuestros migrantes, deberían de meditar un poco más, a menos que tengan otra agenda oculta, que loque se refleja en estos Twitter es que tienen malestar o andan buscando tener una relación más tensas con Estados Unidos”, reprochó.
Leer también:Tweet de embajadora de EE. UU. desata tensión política en Honduras
Asimismo, agregó: “A la vista está que las relaciones con Estados Unidos son determinantes en temas de comercio, cooperación, nuestros migrantes, cualquier ángulo, y no veo ningún en el contexto internacional país o potencia que pretenda disputar la hegemonía con Estados Unidos que pueda suplirnos como lo hace ese país”.
Según Pérez, Estados Unidos es nuestro mejor aliado por décadas, por lo que una mala relación con ellos, sería una mala y errada decisión por parte de Honduras, ya que afirma que aunque otros países como Cuba, Nicaragua y Venezuela tengan mala relación con ellos, nosotros “no debemos seguir el ejemplo”.
TAGS: HONDURAS TPS MIGRACIÓN FMI CICIH