El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través de su gerencia política, ha presentado un boletín informativo económico correspondiente al mes de octubre de 2022, en el cual se reflejan los resultados al ejercicio de este mes que está por terminar, en el cual se refleja un 7.7% de reducción en comparación al mismo periodo del 2021.
En dicho boletín, se analizan diferentes temas macro fiscales y financieros del país, entre ellos el índice de actividad económica, el cual muestra un comportamiento positivo durante el 2022 pero al compararlo de manera interanual se refleja una reducción del 7.7% en comparación al mismo periodo del 2021.
Eso se debe a la disminución a los procesos de reactivación económica del país, y los conflictos políticos internacionales en el país que han afectado la economía nacional, ante esto es necesario que el gobierno priorice en una agenda económica, que determine cuales van a ser los procesos para reactivar la economía de manera equitativa, y así disminuir los efectos internacionales sobre la economía nacional.
De igual forma se analizó el índice inflacionario que por segundo mes consecutivo muestra una reducción de al menos 3.5% situando una inflación interanual de 10.04%, no obstante la inflación importada representa al menos 40% del total de la inflación del país, por lo cual existen al menos tres factores que esta gerencia considera que podrían afectar los niveles inflacionarios para los próximos meses, entre ellos, la reducción de los precios de los contenedores, la reducción de los pedidos de botella en los principales en los principales puertos internacionales disminuyendo los tiempos de espera y los costos de producción.
Existe un anuncio de reducir al menos dos millones de los barriles de petróleo diario que estaría incrementando los precios energéticos volviendo otra vez a una senda de incrementos de la gasolina, esta crisis inflacionaria ha impactado también en la dinámica de consumo, al primer semestre de 2022, el consumo privado creció 0.5% lo cual representa que los hondureños han tenido cambios en el patrón de consumo lo cual se podría traducir en cuatro factores principalmente, reducción del consumo, reducción de la demanda de transporte de bienes, exceso de inventarios y por lo tanto desaceleración económica.