Ciudad Mateo es una área protegida desde hace 50 años: “No es viable su habilitación”

El proyecto habitacional Ciudad Mateo es un complejo habitacional de más de 2 mil 500 casas construidas al suroeste de la capital, sobre la cuenca del río Guacerique, y sobre la misma represa Los Laureles.

Este proyecto fue construido en 1992 durante la administración de Rafael Callejas, y detenido por falló judicial entre el año 1996 y 1997

¿Qué pasa sin habilitan Ciudad Mateo?

Según el ambientalista, y ex fiscal del Ministerio Público, en esta rama ambiental, Mario Enrique Chinchilla, ordenar habilitar Ciudad Mateo, no solo traería consecuencias graves a la salud de las personas y un daño irreversible al medio ambiente, sino que también implicaría en un delito.

“Esta es una decisión que no es acertada, ya que, desde enero de 1973, se declaró como un área protegida, desde hace 50 años es una reserva de agua de la capital, cuenta con el estatus de reserva, y esta protegida por las mismas leyes del país”

Continúo diciendo, “si se pretende habilitar Ciudad Mateo, incurren en delitos legales quienes ordenen y trabajen en la habilitación del proyecto”

El presidente de las Juntas de Agua de la capital, Manuel Amador, advirtió que sería el error que puede cometer la presidenta de la República, Xiomara Castro, al habilitar Ciudad Mateo para ser habitada.

Ciudad Mateo fue construida contra todo pronóstico que no era un lugar adecuado habitacional para vivir con las consecuencias de la alta contaminación que iba a tener la represa Los Laureles”, añadió.

Asimismo, recordó que, “cuantas toneladas de basura se sacan de esa represa solo de las viviendas que aun habitan desde ya tiempo ahí, prácticamente vamos a perder esa represa”.

¿Qué dice Artículo 145 de la Constitución de la República de Honduras?

Derecho a un medio ambiente sano (artículo 145)

El Estado conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. En consecuencia, declarase el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano. Cuyo aprovechamiento y uso será equitativo preferentemente para consumo humano.

Impacto económico

“Para las 690 viviendas, inicialmente se prevé que puede costar unos 20 millones de lempiras, hay que hacer un estudio pormenorizado”, dijo el director del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), Amable de Jesús Hernández, quien agregó que una unidad ejecutora trabaja para dar trámite lo más rápido posible la orden de la presidenta Castro.

Hernández ha defendido la decisión de habilitar el proyecto residencial, argumentando que con las viviendas no perjudica a la represa Los Laureles indicando que con las nuevas tecnologías puede haber un control de contaminación y mitigar el impacto ambiental.

Scroll al inicio