Fernando García asegura que el empleo del país lo genera la empresa privada

El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Fernando García, se ha manifestado en sus puntos de vista en cuanto a la nueva Reforma de la Ley de Justicia Tributaria que se plantea aprobar desde el Gobierno, y ha manifestado estar en contra de la misma dejando claro que al final la generación de empleo “no se consigue con el Gobierno si no con las empresas que la generan”.

“Tenemos que cuidar el fondo y la forma, no podemos atraer inversión a Honduras si permanentemente se está señalando que las empresas y el sector privado es corrupto y ese es parte del problema e impide la comunicación correcta, cuando nosotros en los seis gobiernos anteriores negociamos con los congresos o ejecutivos cualquier iniciativa de ley fue artículo por artículo, lo hacíamos en el ejecutivo, a veces en el COHEP yo no veo ningún problema que estemos en una sala u otra, lo importante es que los argumentos que nosotros y los demás pudiéramos exponer fueran correctos”, comenzó García.

Asimismo, añadió: “Me parece que esa insinuación  de tener una reunión que se discutió punto por punto los artículos de una ley son los que genera cierta percepción en la población que es malo estar en el COHEP que es prohibido y corrupto estar en el COHEP y eso no es así, el país no va salir adelante sólo con el Gobierno o con el sector privado, se necesita trabajar en conjunto pero para eso tiene que haber respeto y tolerancia y se tiene que entender que se puede diferir si no estaríamos en una dictadura”.

Leer también:Exponen a Fernando Varela de la Hora del Té, de ser favorecido por familiares que trabajan en la AMDC

Según dio a conocer García, comentó que a Marlon Ochoa, ministro del Servicio Autónomo de Rentas (SAR), se le presentó en abril de 2022 la propuesta para reactivar la Comisión Interinstitucional de Combate al Contrabando y Evasión Fiscal, donde llevaron la propuesta dado a que no están a favor de la corrupción, y no defenderán corruptos.

“Si un funcionario público que juró hacer cumplir la ley y tiene información de algo que él considera que es corrupción pero quien va decir si un acto es corrupto o ilegal es un juez, tiene que presentar eso a la fiscalía, al ente pertinente para que se siga el caso pero hacer del caso de una empresa o de 10 empresas versus 3,000 empresas que están en regímenes fiscales me parece que no hay una proporción, por eso estamos en contra de la corrupción, hicimos una propuesta contundente para el tema de contrabando y evasión fiscal insistimos hicimos una romería por diferentes instituciones de gobierno hasta que al final el Ministro Barquero convocó a un grupo de instituciones de gobierno y de octubre a la fecha hemos logrado realizar unas 15 reuniones”, agregó.

Por último, manifestó que es mejor que se discuta con calma y que no se discuta ya en un medio de comunicación ya que afirma que han estado tratando de generar diferentes propuestas con el Gobierno para el desarrollo de Honduras.

“La generación de empleo sólo se va conseguir con empresas, no se va conseguir con el Gobierno ellos sólo harán el 10% o 15% máximo de lo que es la generación de empleo tenemos que hablar con los empresarios y escuchar que problemas están teniendo, como sector privado le entregamos al equipo de transición de la presidenta Castro y de la Alianza la estrategia de empresa sostenible del pueblo, 17 áreas con más de 80 acciones puntuales”. Sentenció.

Leer también:¿Por qué no da los nombres? Ochoa asegura que 10 empresas de turismo están vinculadas al narcotráfico

Por su parte, Marlon Ochoa, habló que por parte del COHEP se buscaba preservar en el pasado un sistema que evadía millones de lempiras en el país por lo que él considera que esta ley debe aplicarse a la Justicia Tributaria del país.

“Las observaciones que se consideraron en el decreto que se emitió al Congreso son aquellas que no están dirigidas a preservar el sistema de corrupción que impera en el sistema tributario en Honduras, aquellas recomendaciones del COHEP que buscaban preservar el sistema en el cual se evadieron en el país más de L.50 mil millones del cual se perdonaron más de L.450,000 millones que no se consideraron, en un país serio donde impere la política honesta no tendríamos que estar ajustando diputados con las uñas para combatir la corrupción para terminar los abusos en materia de exoneraciones”, dijo Ochoa.

Asimismo, agregó; “Un proyecto como estos en Costa Rica, actualmente se discute una propuesta de reforma para evitar y salir de los países declarados como paraísos fiscales declarados por la Unión Europea tienen apoyo mayoritario, Honduras es el último país en eliminar figuras como acciones al portador, el último país en aprobar una ley que identifica el beneficiario final, es el último país en implementar este tipo de medidas de transparencia en materia tributaria y tenemos que estar ajustando los diputados, es irrisorio el sistema que tenemos en respuesta al comunicado del COHEP, creo que es importante destacar que el proyecto presentado combate la corrupción estructural que ha existido en el sistema tributario durante décadas”.

Por último, Ochoa sentenció diciendo: “En este país se realizaron reformas en diciembre de 2021 para proteger una red criminal transnacional en materia tributaria, proteger empresas vinculadas al narcotráfico que recibían exoneraciones para permitir que familias evadieran más de L.600 millones, hay empresas que de L.694 millones sólo pagaron L.9 millones”.

Scroll al inicio