DDHH: Estado de excepción ha sido insuficiente para frenar violencia

"Es necesario que las autoridades hondureñas tomen decisiones excepcionales enmarcadas en el respeto de los derechos humanos", así inició la titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Blanca Izaguirre, al pronunciarse por las últimas masacres perpetuadas en Honduras.

¿Qué hacer para parar las muertes?

Para atender las causas de la violencia de la delincuencia en el país se deben tomar medidas encaminadas a combatir la pobreza, la corrupción, la impunidad, la discriminación y abrir nuevas oportunidades de empleo para que la población viva dignamente.  También se debe abrir una "investigación seria" sobre el capítulo de las muertes múltiples de personas y "evitar que las mismas queden en la impunidad", dijo Izaguirre.

"Honduras ha sido escenario de al menos 120 masacres, de tres o más víctimas", y que esos crímenes "casi en su totalidad se mantienen en la impunidad por la falta de investigación y otras causas", este dato es el registro del mandato de Xiomara Castro acotó.

El CONADEH le recomendó a las autoridades hondureñas adoptar una política integral que ofrezca soluciones duraderas y estructurales a la problemática de la violencia, porque el "Estado de excepción" ha sido insuficiente para frenar la violencia homicida, que desde diciembre de 2022 dejó "al menos 23 masacres y casi un centenar de víctimas".

Desde la puesta en vigor del "Estado de excepción", el CONADEH ha registrado 23 masacres que dejaron 87 personas muertas y una decena de heridos. Entre las víctimas que perdieron la vida figuran 65 hombres, 17 mujeres y cinco niños, subrayó la misma fuente.

Según registra el CONADEH, entre 2010 y junio de 2023 al menos 1.170 masacres que han dejado alrededor de 4.270 personas muertas, en los 18 departamentos del país.

 

 

Scroll al inicio