La cuenta del Milenio es un programa impulsado por Estados Unidos, que se enfoca en ayudar a los países en desarrollo a alcanzar metas específicas relacionadas con la reducción de la pobreza, la promoción de la educación, la salud y otros indicadores claves.
Para clasificar en la lista, los países deben demostrar un progreso significativo en áreas como la libertad económica, la aplicación de la justicia en materia de corrupción y la inversión en la población.
Honduras, ha enfrentado desafíos persistentes en estos ámbitos. En términos de libertad económica, el país ha luchado con problemas como la corrupción, la falta de transparencia y las dificultades para hacer negocios.
El Territorio Nacional ha reprobado por novena vez de los 20 indicadores que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que anualmente los países reciban fondos para infraestructura. Siendo la últimas vez del país que accedió a dichos fondos en el 2009, posterior al Golpe de Estado en el gobierno de Manuel Zelaya en donde se construyó la carretera CA-5.
La cuenta del milenio se basa en las evaluaciones e informes de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones para calificar si el país es apto o no para recibir los fondos de ayuda económica. Asimismo, el informe más reciente reflejo que Honduras obtuvo una calificación del 16% y ante este escenario, no es posible acceder a 300 millones de dólares.
Cabe destacar, que la aprobación de Honduras a la Cuenta del Milenio en el año 2024, pasaría una vez que en el CN se deroguen una serie de decretos que impiden una lucha frontal contra la corrupción y que, en consecuencia, han permitido que algunos exfuncionarios que cometieron ilícitos se mantengan en la impunidad.