La deficiencia en sector salud de Honduras es generacional

La medicina es un arte y una ciencia que todas las personas que deciden estudiar esta carrera deberían tener la vocación del servicio, Honduras ha tenido distinguidos médicos hondureños que han ocupado desde el año 1955 el honoroso cargo de ministro de salud que se han tenido que enfrentar a la realidad que vive el Territorio Nacional. 

La salud ha sido uno de los aspectos más vulnerables, la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud “Salud para todos en el año 2000” no ha sido una realidad y menos para la nación. La problemática y los retos en salud son cada día más complejos y requieren de un profundo conocimiento en el área, de un verdadero equipo de trabajo en donde al aspecto técnico normativo debe sumarse a una política de salud impulsada desde los más altos niveles de gobierno como una política de estado a largo plazo. 

Sin duda alguna, Honduras ha demostrado una acentuación en la exclusión social en salud, causada por los ajustes macroeconómicos, aumentando la pobreza, la inestabilidad económica y social flexibilidad en contratos y marco laboral, procesos de globalización, bajo nivel de educación e información de los usuarios de los servicios de salud con su Ministro a la cabeza debe ser capaz de dar respuestas a toda esta problemática. 

Cabe resaltar, desde el año 2002 hasta la fecha el país tiene un ministro de salud no médico, representando un hecho histórico. Se ha perdido esfuerzos y tiempo valiosos; los médicos junto a todo el personal que laboran en la Secretaría de Salud son los que pueden lograr una verdadera reforma. 

Por otro lado, es necesario recordarles a quienes ejercen este cargo de la Salud que no debe deben improvisar, la experiencia, méritos y capacidad en el área deben ser los requisitos de un Ministro de Salud.

Scroll al inicio