La fundación de Investigación y análisis de crimen organizado (InSight Crime) que se ha dedicado por varios años al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe han dado a conocer la lista de los países con cultivos de coca y productores de cocaína en el año 2022.
Este tema ya no es una competencia exclusiva de Colombia, Perú y Bolivia ya que se le sumaron Honduras y Venezuela, naciones en donde albergan en la actualidad plantaciones de coca a escala industrial.
Países con cultivos de coca y productores de cocaína en 2022:
- Honduras: Cantidades significativas de coca en los departamentos de Colón y Olancho.
- Venezuela: Cantidades significativas de coca en los estados de Zulia y Apure.
- Colombia: 230,00 y 1,738 toneladas métricas.
- Perú: 95.008 y 869 toneladas métricas.
- Bolivia: 39,700 y 317 toneladas métricas.
Un hecho preocupante ha sido el establecimiento de plantaciones industriales de coca fuera de los tres cultivadores tradicionales de Colombia, Perú y Bolivia. Venezuela, Guatemala y Honduras han reproducido el sistema de producción de cocaína establecido en Colombia, con campos de coca junto a laboratorios y pistas de aterrizaje o cerca de otros puntos de partida. Aunque todavía está en sus inicios en estas naciones, Colombia ha demostrado que, a pesar de los miles de millones de ayudas estadounidenses destinadas a reducir la producción, una vez que la coca echa raíces es muy difícil de erradicar.
La cocaína ha sido durante mucho tiempo la base del crimen organizado transnacional en América Latina y el Caribe. Aunque la producción de drogas sintéticas, la extracción ilegal de oro, el contrabando y la trata de personas, así como los delitos contra el medio ambiente, reportaron miles de millones a los grupos delictivos en 2023, la cocaína sigue siendo el principal motor de la evolución y los ingresos de la criminalidad.
Así pues, cuando esos ingresos por cocaína pueden aumentar en miles de millones de dólares, las amenazas para América Latina y el Caribe son potencialmente muy graves.
Honduras pasó de ser un país de tránsito de cocaína a ser también un país productor de droga, esto parece ser una actividad más es un país cuyo expresidente fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Algo que ha alimentado un mercado local precario y empobrecido.