¿Qué lo llevo a querer lanzarse a la política, específicamente como candidato a la presidencia? “principalmente para propiciar el poder, que más personas tengan acceso al poder y que desde el poder puedan servir a sus comunidades puedan servir a su población”
¿Cuál ha sido el mayor reto al formar un nuevo partido político? “construir estructuras políticas distintas diferentes alternativas no es fácil, pero es necesaria en Honduras, hay que enfrentar la incredulidad de aquellos y aquellas que han perdido la esperanza en los partidos políticos como fuente de acceso al poder, sin embargo, una buena parte de la población no tiene identidad partidaria muchas jóvenes, mujeres, personas que no han estado directamente involucradas, estas personas nos están acompañando en este momento”
¿Por qué no decidió buscar su candidatura en otro de los partidos tradicionales? “El Tri partidismo, los partidos tradicionales han gobernado los últimos 100 años de nuestra historia como país y en general, en América Latina, estas estructuras políticas están en decadencia considero que hay que crear espacios más pluralistas más demócratas más de convergencia y de política pragmática”
¿Por qué decidió nombrar el partido como “Todos somos Honduras”? “Todos somos Honduras convoca a la integración convoca a la paz convoca, la armonía Todos somos Honduras convoca a la familia, Todos somos Honduras convoca a trabajar de manera conjunta”.
¿Qué de diferente tiene Marlon Escoto de los demás candidatos? “Mi respeto y mi consideración es para todos y todas las que aspiran a la presidencia del país, considero que Marlon escoto tiene mucha energía tiene formación profesional y experiencia como funcionario público, además, de reconocimiento internacional de capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios, multipartidarios y ese es un plus de mi candidatura”
¿En qué pilares se enmarca su plan de gobierno? “Todos Somos Honduras como partido político apuesta al poder local, al poder municipal, a transferir recursos y competencias a los gobiernos locales, no creemos que el poder central y la centralidad sean salida para resolver los problemas más urgentes de las poblaciones, sí lo harán y lo son los gobiernos municipales, desde un Gobierno local se puede impulsar la erradicación del analfabetismo, la apertura de las escuelas, el combate a la subnutrición y a la falta de alimentos, la seguridad, el acceso a la salud, estos temas desde el nivel central no siempre son visibles y se requiere entonces el fortalecimiento de los gobiernos locales y ese es el corazón de nuestro plan de Gobierno”