En la investigación de los Pandora Papers realizada por más de 600 periodistas en 117 países del mundo, aparecieron las Islas Vírgenes Británicas como un paraíso fiscal, en donde se revelaron riquezas ocultas, evasión de impuestos, y, en algunos casos, lavado de dinero, por parte de algunas de las personas más poderosas del planeta.
Entre estos hay deportistas, líderes mundiales, políticos, empresarios, y hasta organizaciones religiosas, como los Legionarios de Cristo. Entre otras personalidades, destacan nombres de mexicanos como Germán Larrea Mota Velasco, un empresario considerado el segundo hombre más rico del país, y dueño de Grupo México; la empresaria María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica del país, heredera de Grupo Modelo; Julio Scherer Ibarra, quien hasta hace unos días fungía como Consejero Jurídico de la Presidencia de la República y Jorge Arganis Díaz Leal, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno federal.
Algunas de las personas que aparecieron en la investigación, llevaron su dinero a paraísos fiscales, que son jurisdicciones en donde existe una mínima imposición fiscal sobre el impuesto a las ganancias, aunado a que tienen normas administrativas que limitan el intercambio de información.
La existencia de paraísos fiscales se debe a que el régimen tributario existente en estos lugares está hecho de modo que pueda favorecer a los no residentes. Esto hace que gran número de personas o compañías tomen la decisión de establecer allí su domicilio fiscal legalmente. En ocasiones, ni siquiera viven en estos sitios pese a haber hecho estos trámites.