¿Cuál es el costo de la democracia en nuestro país?

Pineda manifestó que luego de 40 años después de la primera elección, el saldo ha sido desfavorable para el país, ya que no tenemos una democracia eficaz, ya que la democracia que no ofrezca condiciones dignas al ser humano no le interesa nadie, y por eso durante los inicios de esta última etapa electoral, la abstención de la participación a las elecciones era muy pequeña.

Según Pineda, la participación en la elección del ex presidente José Simón Azcona, quien fue presidente en el periodo 1986-1990, hubo un 16% de participación, en la elección del Presidente José Manuel Zelaya quien fue presidente desde el 2006 hasta junio del 2009, hubo un 45% de participación.

“Algunos actos son rastreables en cuanto a lo que se paga, por ejemplo L.3,000 millones en el proceso puramente formal, más lo que se gasta por parte de los candidatos, sólo lo que se gasta en un spot publicitario en una cadena de televisión de primer nivel en 30 años cuesta $1,800.00 (L.43,452), y eso obliga a los candidatos a recibir dinero de donde venga y ciertamente es exageradamente cara y debería ser sujeta de una reforma radical”.

Según Pineda, en el primer año del próximo Gobierno, debe tocar los temas de las mesas electorales, de la integración del Tribunal Supremo Electoral, el cociente electoral que hace que personas que tengan menos votos sean electos frente a personas que tienen más marcas, porque el sistema electoral está diseñado no para buenos candidatos, sino para partidos políticos, en conclusión, el modelo electoral ha sido deficitario, es exageradamente caro para un país pobre como Honduras, y los costos de una elección resultan ofensivos frente a la miseria y el atraso en que vive nuestra sociedad.

Scroll al inicio