FOSDEH: "El voto en plancha violenta el sistema representativo, republicano y democrático del país"

A pocos días de realizarse los comicios generales, muchos políticos y partidos promueven el voto en plancha, sin darnos cuenta de que esto sería un serio retroceso a la democracia hondureña. Es por eso, que desde el Espectador Hn realizamos una campaña de “no al voto en plancha” para generar una mayor conciencia en la población hondureña a la hora de votar.

El FOSDEH también se ha sumado a la campaña del Espectador tras la polémica que genera el pedir el voto en plancha, la que ha provocado que en los últimos  años no exista un congreso equitativo, esto según nos explica Ismael Zepeda, “Esta estrategia ya se ha utilizado en procesos anteriores sobre todo para tener una mayoría en el CN y esto comenzó del Partido Nacional, sin embargo, con el contexto actual lo que nosotros creemos este es un tipo de estrategia o “justificación” de tener una mayoría deteriora sobre todo el sistema democrático republicano”.

Exmagistrados del TSE coinciden que “el voto en plancha es un retroceso a la democracia de Honduras”

¿Por qué el voto en plancha se considera como un retroceso?

El voto en plancha es antidemocrático, y según la constitución de la República, en el artículo 4 este violenta la democracia que el país profesa tener, provocando un serio retroceso en el país, “el artículo 4 de nuestra constitución nos dice que nuestro sistema es representativo y republicano, por eso el voto en plancha violenta el sistema democrático del país, estos últimos 8 años nos debe de educar y enseñar que tener una mayoría de un partido no ha sido positivo, lo que necesita un congreso es ser plural y con esta campaña es más que suficiente para que se entienda que no se debe votar en plancha para que se tenga esa diversidad dentro del Congreso”, señala Zepeda.

Asimismo, Zepeda deja entre ver que el voto en plancha no ha funcionada en el país, “la más clara evidencia para no votar en plancha son estos últimos ocho años, quienes fueron los encargados de quitar las misiones de apoyo contra la corrupción, aprobar código penal, etc… Cuando un Congreso Nacional concentra su poder en partido y donde la mayoría de las leyes son a través de la aprobación de la mayoría simple, eso es más que suficiente para que tengamos como experiencia de que tener estos últimos ocho años una concentración partidaria, en este caso el Partido Nacional, aprobando cosas que laceran la vida de las mayoría”.

Ex jueza invita a los hondureños a "NO VOTAR EN PLANCHA" e investigar a sus candidatos

Por ello, al decir no al voto en plancha es para darle a conocer a la población que en el Congreso Nacional debe de existir diversidad partidaria para tener el apoyo necesario que la población hondureña necesita, “con esa campaña es más que suficiente para darle a entender a la población que lo que necesita el Congreso Nacional es ser plural de diferentes partidos, que exista construcción de consensos, diálogos, debates, pero eso solo puede suceder ante la diversidad partidaria, de pensamiento, criterio, de ideología, solo así se puede tener un congreso equitativo”.

¿Cómo debo de votar si no es en plancha?

“La primera no reelegir a nadie independientemente del partido que sea, no escoger a alguien que haya pasado por las instituciones públicas, que hayan sido funcionarios, exdiputados, con estos dos criterios podemos y debemos de darle oportunidad a gente nueva, y, por último, que la persona que no tenga señalamientos de índole personal o profesional, ni de narcotráfico o corrupción.”, comenta Zepeda.

Por ello, al ser consciente a la hora de votar, no se hará por un color político sino por verdaderos agentes de cambio para el Congreso Nacional, y solo así podremos construir una fuerte y verdadera democracia la que es un verdadero reto que Honduras tiene desde hace mucho tiempo, “Construir la democracia es uno de los principales retos del país, sobre todo por la pobreza, por la falta de educación, realmente es un gran reto para construir una verdadera democracia para los próximos cuatro años, porque tiene que ver la educación, valores, ética, condiciones económicas para no vender su voto”, finalizó Zepeda.

Scroll al inicio