A esperas de reunión con el Gobierno se espera el sector obrero para discutir ajuste al Salario Mínimo

En los próximos días, todos los sectores involucrados, deberían reunirse con el Gobierno para poder discutir el ajuste al salario mínimo de cara al 2023, ya que el alto costo de la vida en nuestro país en temas como canasta básica, transporte, combustibles, y otros servicios básicos, obliga a que esta reunión se haga lo más rápido posible, por lo que ya hay varios sectores, entre ellos el sector obrero, que están a la espera de poderse reunir con el Gobierno para poder establecer de cuanto será dicho ajuste.

Joel Almendarez, quien es el secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, ha manifestado que el gobierno ya se reunió con el magisterio para llegar a un acuerdo, pero afirma que es mejor llegar a concesiones unidos y no segmentados ya que todos resienten el alto costo de la vida en nuestro país, que no está acorde a lo que reciben los empleados en sus trabajos, por lo que preocupa grandemente, que no se hayan reunido aún con todos los sectores involucrados.

“Ha habido varias fases, una es que se negoció por dos años el salario mínimo para todo el sector privado, luego hubo negociaciones con el sector del magisterio, se han segmentado los sectores quizás es mejor llegar unidos, ya hay acuerdo entre el magisterio y el gobierno, pero ahora son los empleados públicos, que sin duda también resienten el alto costo de la canasta básica, los servicios básicos, el transporte y todo lo demás”, comenzó.

Leer también:¿Puro show? Diputados salen a los mercados capitalinos para constatar precios de la canasta básica

Asimismo, manifestó que necesitan agenciarse de algunos recursos, todo el sector público, ya que se ha hecho una propuesta a raíz del incremento a la canasta básica, los servicios públicos, el transporte, a todo lo que ha subido, y técnicamente bien preparada para personas que saben de economía, finanzas y administración pública.

“Ya se tuvo una reunión con la ministra de Trabajo para analizar la propuesta ahora se está esperando que haya agilidad y voluntad para que la ministra y su equipo se reúna con Finanzas analicen y nos llamen a una mesa y poder consensuar un reajuste salarial para todo el sector público, estamos esperando que nos llamen, el presupuesto de la República ya fue enviado al Congreso Nacional y es ahí que debe ir insertado la propuesta para que sea efectiva a partir de enero del siguiente año”, cerró.

Cabe destacar, que muchos son los ciudadanos, o en su mayoría, que se quejan de los altos costos que se manejan en el país, los mismos que mantienen en zozobra a los trabajadores que exigen se haga un incremento significativo que vaya acorde a la difícil situación que se vive en nuestro país.

TAGS: Economía Salario Mínimo Sector Obrero Honduras Gobierno

Scroll al inicio