En los últimos días, se ha llevado a cabo una confrontación innecesaria entre varios funcionarios hondureños con Estados Unidos, en la cual han arremetido contra la embajadora de este país Laura Dogu e incluso, le han pedido que no haya injerencia de su país en las decisiones que se toman en Honduras, , y ayer se encendieron las alarmas, luego de que se anunciara que no se renovará el Estatus de Protección Temporal (TPS), para al menos unos 300 mil migrantes hondureños que podrían regresar al país lo que agudizaría la situación que se vive en el mismo, por lo que dicha confrontación, más que traer ayuda, conlleva a problemas serios para nuestro país y pronto podríamos ver una avalancha de deportaciones.
Ante esto, la experta en temas migratorios Itsmania Platero, ha vaticinado que la situación actual entre Estados Unidos y Honduras, sólo le traería problemas a nuestro país, ya que al menos unos 300 mil hondureños podrían ser deportados a finales de este 2022 ya que en diciembre de este año, se termina el periodo de protección para estos compatriotas, donde las confrontaciones, ya han comenzado a rendir fruto y ya se están perdiendo algunas ayudas para los hondureños que buscan el tan ansiado “sueño americano”.
“A razón de estas confrontaciones que se han estado dando se han generado tres políticas migratorias de alto impacto en la región, una la anulación del programa Quédate en México otra que sería un no a los nuevos tepesianos o sea a la petición que hizo la presidenta Xiomara Castro, de una nueva posibilidad para unos 300 mil migrantes”, comentó.
Leer también:Se estancan negociaciones del TPS y más de 250,000 personas entre ellos hondureños, están en riesgo de ser deportados
Asimismo, Platero, comentó que esto traería la expulsión inmediata tanto de México como de Estados Unidos de la población migrante que no tenga una causal verídica para presentar un asilo político en este caso, que es una de las figuras más delicadas en materia de migración, que implica tener un expediente para vencer un miedo creíble, lo que traería una deportación elevada de hondureños al país.
“Esto significa que lo que viene es una deportación masiva y creo que el gobierno de Honduras debe entender que se necesitan buenos negociadores a nivel internacional, que la embajada de Estados Unidos en Honduras es territorio norteamericano, y ya se ha hablado que no hay confianza de Estados Unidos en Honduras en los órganos del Estado de Honduras para manejar ayudas internacionales, ni tampoco se le puede exigir a la embajadora de Estados Unidos a reunirse con funcionarios hondureños que no están hablando por el pueblo y por las necesidades, Honduras es el primer país que abona a la trata y el tráfico de personas en lugar de reducir los índices de inseguridad y violencia”, cerró Platero.
Leer también:Enrique Reina amenaza a Laura Dogu “hemos advertido a la embajadora varias veces y ahora será por escrito”
Las relaciones entre la embajada Americana y la Cancillería de Honduras, desde hace varios meses trae consigo serios problemas para os hondureños que huyeron para obtener mejores oportunidades, por lo que se espera un cambio de posición de las autoridades hondureñas para que piensen más en los ciudadanos que en sus propios intereses personales.
TAGS: Honduras Migración TPS Laura Dogu