Al menos 1.8 millones de hondureños se sumaron a la pobreza en los últimos dos años asegura el Cohep

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), informó que debido a la crisis de la pandemia del Covid-19, al menos 1.8 millones de hondureños pasaron a la lista de la pobreza sumando más de 3.3 millones de ciudadanos que tienen problemas con el empleo, lo que eleva el índice de miseria en el país.

El economista del Cohep, Alejando Kaffati, expresó que Honduras es el segundo país en Centroamérica como tasa más alta de desempleo. “La tasa de desocupación se redujo en 2.3 por ciento en 2021 comparado al año 2020, esto se debe al cambio metodológico en las encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”, indicó.

Kaffati dijo que en total “hoy tenemos 11% más problemas de empleo que en 2019 cuando estábamos en prepandemia”, ya que expuso que la tasa de desempleo únicamente es la punta del iceberg de los problemas de empleo y los más afectados son los jóvenes entre 15 y 29 años quienes representan una tasa alta de desempleo general del país.

También: Ministro de la Presidencia señala que, “se necesitará un debate amplio para definir la energía como un bien público

“Es 1.5 veces más alta que la tasa de desempleo general del país. Siguen siendo los jóvenes los más afectados con los temas e inserción laborales en el país, seguido de los adultos mayores entre 30 y 59 años”, indicó el financiero.

Asimismo, el COHEP, señaló que la pobreza en el país alcanzó un porcentaje del 77 por ciento, lo que significa que 7.3 millones de hondureños se encuentran en esta condición. “Con la llegada de la pandemia hasta la actualidad, son más 1.8 millones de ciudadanos que ingresaron a la pobreza extrema. Atender este flagelo es fundamental y somos conscientes que la única forma de disminuirlo es generando empleo”, sentenció.

Scroll al inicio