El economista investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Alejandro Kafati, manifestó que de no existir un incremento al salario mínimo, se debe mantener el mismo salario del 2020 pero congelar el precio de los productos de la canasta básica. “La pandemia del COVID-19 generó más de 7,500 millones de dólares en pérdidas económicas y esto provocó el cierre de más de 392,000 micro, medianas y pequeñas empresas, cerca del 56 por ciento del total de estas en el país”, lamentó Kafati.
“Bajo estas condiciones es muy difícil que el sector empresarial pueda hacer frente a un incremento salarial”, aseguró.
Vea también: Conozca porque el juico del narcotraficante Geovanny Fuentes es de interés para muchos grupos en Honduras
“Desde Fosdeh hemos manifestado en diferentes ocasiones que dado este contexto, lo más adecuado para la economía nacional es que los sueldos y salarios se mantengan en los mismos niveles del 2020 y que el Gobierno de la República implemente medidas adicionales de acompañamiento, como el congelamiento de precios de la canasta básica y sobre todo de los insumos de bioseguridad, que es un gasto adicional”, indicó.
El economista consideró que de no lograr un congelamiento de precios, el Gobierno debe asumir los gastos básicos de la población más necesitada. “Si no se puede lograr una medida de un congelamiento de precios, lo que se debe hacer es que el Gobierno de la República pueda subsidiar los bienes de consumo básico para la población, ya sea para el día a día o en términos de bioseguridad”, recomendó.