¿Cuáles son sus propuestas?
Exonerar del pago de impuesto sobre la renta a las microempresas integradas por mujeres emprendedoras que son cabeza de familia. Ampliar de manera integral y sustentable los presupuestos para las organizaciones que velan y protegen a las personas con discapacidad y los adultos mayores.
Poder realizar el mapeo como en un inicio se pretendió con el Programa Honduras para todos, para conocer una estadísticas de cuantas personas con discapacidad hay en el país, donde se encuentran, la discapacidad que tienen y su condición socio económica; en este sentido se podrá elaborar un paquete de ayuda integral de acuerdo a cada necesidad y que no sea solo la entrega de ayudas técnicas, por el contrario que se generen más oportunidades como ser empleo, bono, capital semilla para que emprendan, etc.
Establecer alianza con la Secretaria de Trabajo, con el objetivo que se dé seguimiento y se verifique que las empresas estén cumpliendo con el porcentaje de contratación de personas con discapacidad enmarcado en la ley.
Proponer otorgar un bono mensual a las personas de la tercera edad, que, por no haber tenido un trabajo formal, no lograron jubilarse o no tienen cobertura de seguro social.
Lograr que se cumpla la política de Educación Inclusiva en las escuelas públicas y privadas del país, que permitan educación inclusiva para las personas con discapacidad sin discriminación alguna.
Mejorar el acceso y la atención en los servicios de salud, que, como derecho universal, requiere nuestra población infantil, máxime aquel sector que no cuenta con seguro social, mucho menos poder pagar servicios de salud privado.
“La actual pandemia del COVID-19, nos obliga como país a mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de salud, en tal sentido lucharé para que cada habitante tenga nos solo acceso total a la salud, sino sean atendidas y abastecidos con medicamentos, todas aquellas dolencias producto de los efectos o secuelas tras haber sobrevivido a esta terrible enfermedad” Olga Alvarado.