Análisis: Los partidos políticos son rentables y por eso la proliferación

Honduras. Son 14 partidos políticos los que van a participar en las elecciones generales del próximo 28 de noviembre, entre todas las planillas presentadas suman un aproximado de 45,000 aspirantes. Para el analista, Raúl Pineda Alvarado, no es un logro la participación masiva: “No hay nada más malo para la democracia que el exceso de democracia, yo no veo como un logro esa participación masiva de partidos y candidaturas”, manifestó.

 “No podemos ser ingenuos ni caer en un juego infantil, aquí hay cosas más de fondo que tienen que ver con el rentismo de los partidos políticos”, manifestó.  “Los partidos políticos abandonaron sus ideologías, sus principios y se dedicaron a buscar rentas, a buscar el poder con todos los beneficios que genera el uso y a veces el abuso del poder”, indicó.

Alvarado consideró que muchos partidos políticos que hoy se postulan a cargos de elección popular están ahí por la deuda política, es decir por los millones que le paga el Esado de Honduras por participar.  “La nueva Ley Electoral dice que ya no les va a dar el 15 por ciento de la deuda política del candidato más votado, ahora les vamos a pagar por votos, 59 lempiras por cada voto”, expresó.

 “Lo que se va a hacer es que se les va a dar el 10 por ciento para capacitación, tomando en cuenta la cantidad que se le pague al más votado, el Partido Nacional en la última elección recibió 59 millones de deuda política, lo que determina que esos partidos que están participando actualmente van a tener para gastos de participación 5.9 millones de lempiras”, explicó.
 
“Esto más los pocos votos que puedan sacar, pero vemos que estos partidos no llegan ni a 7,000 votos”. 

Scroll al inicio