Luego de que Secretaría de Educación diera “luz verde” para el retorno a clases, esto ha causado cierta incertidumbre, ya que ha incrementado los contagios por la COVID-19 en niños, provocando que ciertos sectores vinculados a la educación del país se pronuncien en contra del regreso a las aulas de clases ante la eminente amenaza que representaría para las familias hondureñas.
El director de la Red Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), Wilmer Vásquez, indicó que hay demasiado riesgo con el retorno a clases, ya que no todos los docentes están vacunados y mucho menos los estudiantes.
“Retornar al sistema educativo es colocar en riesgo a los niños y niñas, el riesgo en su salud y la vida” señaló Vásquez.
Lea también: ¡Regreso a clases! Darán material de bioseguridad para 18 mil estudiantes
Hasta el momento, se conoce que al menos 42 mil docentes han sido vacunados, pero esto no representa que sea un retorno seguro a clases, pues los estudiantes aun no han sido incluidos en los calendarios de vacunación, lo que pondría en riesgo la vida de los niños al contagiarse de COVID-19.
“No existe la condición de en más del 80 por ciento de los centros educativos, que permitan acceso al agua potable, servicios sanitarios, insumos de bioseguridad, acceso a pupitres, a un distanciamiento adecuado y sobre todo no han tenido acceso a la vacuna, mucho menos los docentes que hasta el momento el porcentaje es mínimo de los que han sido vacunados y tampoco las familias”, mencionó el ejecutivo.
A lo que el director de COIPRODEN agregó que, “retornar en este momento en las condiciones actuales significa asumir entonces una responsabilidad de lo que podría ocurrir y sobre todo hoy, que la mayor cantidad de contagios las estamos viendo en el país y sobre todo, también no solamente el COVID como tal, sino nuevas variantes de este COVID que se vuelven mucho más agresivas y que afectan de manera directa a la niñez y la adolescencia”.
Por lo que Wilmer insta al Gobierno de Honduras junto con la Secretaría de Educación, a que se retorne a clases cuando ya se haya realizado decisiones presupuestarias que fortalezcan las estructuras de los centros educativos y que también se garantice la protección de la vida de los educandos.
“Creo que las autoridades del Gobierno de la República y particularmente de la Secretaría de Educación deben de tomar decisiones que sean estratégicas, hay que fortalecer el sistema educativo nacional, hay que prepararnos para un retorno seguro en el 2022 que sea semipresencial, pero de momento es urgente tomar decisiones presupuestarias para fortalecer los espacios físicos de los centros educativos, poder vacunar a la mayor cantidad de la población hondureña, y que se garanticen condiciones de protección integral desde la responsabilidad del Estado”, finalizó.