Cover comenta que ha perdido la cuenta de cuantas veces ha podido ayudar, luego del golpe de estado en 2009, fue presidente del instituto Intae, donde ayudo a más de 1,500 jóvenes que eran perseguidos por militares y policías, ayudó a muchas jóvenes que fueron violadas en este acontecimiento y fue ahí cuando comenzó su amor para ayudar a las personas directamente.
“Yo recolectaba dinero para comprarles comida y pagar abogados para sacar los jóvenes de la cárcel ya que habían sido metidos injustamente, a ellos se les hacía reportajes para que pudieran recibir ayudas, como Marlon Yassir Pastor el “niño de oro”, hasta entrevistar inmigrantes como Rudeboy o Marina que ha sido el símbolo de las inundaciones en San Pedro Sula, en 2021, ayude a muchas familias en Yoro, hice un reportaje de investigación en ese lugar donde las personas viven desnudas, no hay acceso a un sistema de Salud, la gente vive como vivían los nómadas, nuestros hermanos Tolupanes viven una vida muy complicada ahí en la Montaña de la Flor que están en el olvido, desde el 2014 he andado como defensor de los Derechos Humanos por los derechos de los estudiantes que se les violenta sus derechos y que también han vivió una vida parecida a la que yo viví”
¿Cómo surge la idea de ayudar a los damnificados por los huracanes Eta e Iota?
“Por primera vez ví al pueblo ayudando al pueblo de forma masiva, el 5 de noviembre es una fecha que jamás voy a olvidar, yo fui a hacer unas tomas para un reportajes en La Lima, Cortés, todo mundo salía gritando porque se estaban inundando y muchas familias estaban atrapadas en los techos, me quedé ahí desde las 10 de la noche hasta las 6 de la madrugada, a esa hora las familias estaban con el agua hasta el cuello, tratando de sobrevivir, fue difícil, ver más de 80 mil personas tratando de sobrevivir, me quede no solo para hacer un reportaje si no para ayudar, saqué mi teléfono hice transmisiones en vivo para pedir ayuda la gente llegó con lanchas, víveres, comida, hubo sectores que ya no se podía pasar porque estaban completamente inundados, en ese momento deje a un lado la cámara y el micrófono porque era más importante salvar vidas que un reportaje”.
“Habían personas ahogándose, era un desorden, las personas conocen de las ayudas, pero muy poco se ha hablado de las víctimas de las inundaciones, personas que quedaron soterradas, gente que aún no ha aparecido, vi como señoras se ahogaban, personas que tenían cinco días deshidratadas, el 8 de noviembre estábamos rescatando a una señora y se le desgarró el brazo y en el otro brazo ella llevaba a su nieto en el otro brazo y por la presión del agua, se le soltó el niño y se le perdió, no pudimos rescatarlo, cuando ella estaba en la lancha ella también se quería morir, la gente lloraba para salir de ahí, fue como un apocalipsis nunca había estado en algo así”.
“Hicimos un grupo de Whastapp con los empresarios donde mandaron unos 10 contenedores den ayuda sólo por redes sociales, luego la Cámara de Comercio prestó el triaje para centro de refugio, recibimos como 30 contenedores y una ayuda de unas 15 brigadas médicas para ayudar a gente de La Lima, Chamelecón”.