Crisis que enfrentan distintos países entre ellos los de Centroamérica

Se comienza analizar los eventos que han dominado los sectores clave en el último mes de mayo, en los cuales se encuentra: Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, México, Perú y Centroamérica. 

Tensión social es a lo que se enfrenta Ecuador, luego de que el presidente Guillermo Lasso activará el mecanismo “muerte cruzada” que disuelve la Asamblea Nacional y que convoca a elecciones presidenciales y legislativas. Los comicios tendrán lugar el 22 de agosto.

Cabe destacar que mientras no se celebren las elecciones y asuman el nuevo presidente y los legisladores, Lasso está facultado a gobernar por decreto; sin embargo las decisiones en materia económica tienen que pasar disturbios bajo la acusación de peculado por omisión. 

Entre los riesgos sectoriales del país se encuentran: reformas tributarias y tratado comercial. Por otro lado, se encuentran los pronósticos del FMI para el PIB en el año 2023 sumado en un 2.9% 

Para Colombia el gobierno reforzó su compromiso de conversar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) esto luego de que el grupo guerrillero dijera que los diálogos de paz estaban en crisis. 

Antes, el ELN  publicó una carta masiva de ocho páginas en la que calificó el discurso del 13 de mayo de Petro a personal militar como una falta de respeto, advirtiendo que han puesto en peligro el proceso de paz. La violencia también ha devastado la economía local destruyendo oleoductos, estableciendo prácticas mineras ilegales. Entre los riesgos sectoriales están: Macro, Minería y Energía. 

En Chile los niveles de riesgo se han reducido en el ámbito político tras la elección de los 51 políticos encargados de redactar y presentar una nueva constitución al país. Los resultados han mostrado que ha reducido la posibilidad de que se presenten propuestas radicales y, si se abordan las demandas expresadas en las calles durante las protestas sociales del 2019. 

Entre los riesgos sectoriales se encuentran: Crecimiento, inflación; siendo el pronóstico del FMI el PIB en 2023 menos 1.0%, minería, energía, importaciones de petróleo, carteras de proyectos eléctricos, competencia y crecimiento del centro de datos.   

Asimismo, en Argentina la coalición oficialista frente de Todos ha vuelto a enfrentarse a la Corte Suprema, que este mes suspendió las elecciones a gobernador en las provincias de San Juan y Tucumán. En la última disputa entre ambas partes, la alianza peronista acusó al máximo tribunal de alinearse con la coalición opositora Juntos por el Cambio.

Entre los riesgos sectoriales están: alza de tasas e inflación. Para el pronóstico del FMI para el PIB en 2023 sumó un o.2%

Por otro lado, México acudirá a las urnas el 4 de junio para elegir los gobernadores de los estados de México y Coahuila en momentos que surge un nuevo aspirante presencial en el que quizás es el principal escenario del país.  Entre los riesgos sectoriales están: La economía, Tasa y para el pronóstico del FBI en 2023 aumento 1.8%
Finalmente está Perú un país que comienza a volver a la normalidad tras sobrevivir a sus crisis política más reciente, aunque no han resuelto ningún problema de fondo, las protestas ante el gobierno se han desvanecido casi por completo.

El Gobierno comienza a reflejar la típica inestabilidad de la política peruana, entre los riesgos sectoriales estan: crecimiento, inflación e inversión pública, para el pronóstico del FMI para el PIB en 2023 sumó un 2.4%

Para Centroamérica sus mayores temores son debido a la crisis humanitaria, el fin de las restricciones migratorias que permiten a las autoridades deportar rápidamente a inmigrantes indocumentados sin mediar audiencia para detener la propagación de la pandemia y generado temores por una crisis humanitaria en Centroamérica.

 

Scroll al inicio