
Cruces, estrellas, barras, medias lunas… de todo hay en las banderas de los países. Pero, ¿qué figura aparece más?
La estrella es el ícono más abundante en las enseñas nacionales: está presente en las 61 bandas de los 198 países reconocidos por la ONU. Entre otras, figura en las banderas de Estados Unidos, Cuba, China, Turquía, Chile, Venezuela, Israel, Marruecos, Camerún e incluidos en la Unión Europea. También está en Australia, que aparece en la imagen. Esta figura simboliza varias cosas en cada caso. Por ejemplo, las cincuenta estrellas de la banda norteamericana representan a cada uno de los estados que la componen; la de Cuba es un símbolo masónico; y las cinco estrellas de China –una grande y cuatro pequeñas– aluden a la unión del pueblo.
El segundo puesto lo cupan los escudos reales, que forma parte de veintisiete banderas, entre la de España. Tras los cruces, se presenta en diez naciones, como Reino Unido, Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Grecia o Malta. También aparece en la de Dinamarca, que è la bandera nacional más antigua utilizada. El cuarto puesto es para el sol, que figura en tenséis enseñas, caso de las de Japón y Argentina. Por su parte, la luna adorna los emblemas de catorce países, generalmente musulmanes: Turquía, Argelia, Libia, Pakistán y Túnez, entre otros. Los símbolos comparten protagonismo con los colores, entre los que más abundan se encuentran el rojo, que representa el poder o la sangre de los caídos. Sigue el azul, imagen del cielo y el mar; el blanco, signo de paz y pureza; verde, imagen de la Tierra y también del Islam; y el amarillo, proyección del sol y el oro.
Por supuesto, la ciencia que se ocupa del estudio de las banderas es la vexilología.