Daniel Sponda: “Invertiremos el doble en la educación y generaremos cambios importantes en comparación a otros años"

El ministro de Educación, Daniel Sponda, se ha pronunciado este día luego del primer año de gestión al frente de dicha secretaría, una de las más golpeadas luego de la pandemia del Covid 19 y afirma que este 2023 se invertirá el doble de lo que se invirtió en 2022 con el fin de poder mejorar la educación a nivel nacional.

En el año 2022 se registró que existe 1.2 millones de niños entre las edades de 3 a 18 años están ahora mismo fuera del sistema educativo en el país, equivalente a un 39.7% por lo que los años de escolaridad en Honduras están en un 6.9 mientras que países como Panamá han llegado al 10.21 por lo que el funcionario ha dado a conocer que se invertirá el doble en Educación, es decir de L.2,000 millones que se invertían antes, ahora se invertirán L.4,000 millones o sea un 8% del Presupuesto General de la República.

Según lo dio a conocer Sponda, se ha requerido este porcentaje por las condiciones deplorables en que se encontró la Secretaría de Educación al momento que él tomó posesión el año pasado donde se recibieron menos de 100 días de clases presenciales en el país.

Leer también:Tomás Zambrano afirma que un liberal también puede presidir la CSJ para tener un balance

“Las condiciones que tenemos hoy han sido generadas por elementos del pasado, en Honduras se cometieron decisiones equivocadas, cuando se comprometieron los gobiernos de Honduras a ampliar la cobertura escolar, no se hicieron más centros educativos se comprimieron las jornadas de clases y se hicieron dos jornadas, ¿cómo llegan los niños a los centros educativos?, la pobreza es un disparador inmediato de la exclusión”, comentó Sponda.

Asimismo, comentó que la caída más grande en educación en el país se ha reportado en la matrícula de los primeros niveles del sistema donde se mantiene en el tercer ciclo, pero en educación media se ha caído abruptamente la matricula, esto porque los niños y jóvenes de 15 años en adelante, ven más factible para sus necesidades trabajar que estudiar.

“Como gobierno no podemos promover el trabajo infantil, pero esa es una realidad objetiva, eso quiere decir que los elementos económicos deciden la calidad, la cobertura o la permanencia de los estudiantes en el sistema”, comentó.

Scroll al inicio