Detectan por primera vez el virus de Marburgo, similar al Ébola y casi igual de mortal

El Ministerio de Sanidad de Guinea confirmó este lunes el primer caso del virus de Marburgo detectado en la prefectura de Gueckedou, al sur del país. Se trata de la primera vez que se detecta este virus en África occidental. El virus de Marburgo es una enfermedad altamente infecciosa similar al Ébola.

En el comunicado publicado por las autoridades sanitarias del país apuntan a que el caso del virus de Marburgo fue diagnosticado el 3 de agosto, el ministerio ha asegurado que no se han detectado otros casos sospechosos, pero se mantiene bajo supervisión a 155 personas.

El paciente infectado con este virus trató de buscar tratamiento en una clínica local, sin embargo, empeoró rápidamente y falleció unos días después. Las pruebas realizadas tras el fallecimiento confirmaron que la causa de la muerte fue el contagio del virus de Marburgo.

Le puede interesar: “La variante Delta no es más mortal, sino de más alta transmisión”, asegura jefa de virología

El Ministerio de Sanidad de Guinea ha puesto en alerta a todas las poblaciones cercanas y ha invitado a la población “a colaborar con los servicios de sanidad desplegados sobre el terreno y que notifiquen todo caso sospechoso, además de aplicar las medidas preventivas”, menciona el comunicado.

El gobierno del país ha desplegado un numeroso dispositivo para evitar que la enfermedad se propague, además de controlar las fronteras para evitar el salto del virus a otros países. La OMS también está colaborando e investigando para evitar la expansión del virus. Hace tan solo unas semanas Guinea declaró el fin de un brote de Ébola que se detectó a inicios de año al sur del país.

El virus del Marburgo

Los síntomas del virus del Marburgo son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, vómitos de sangre, dolor muscular y malestar general. Esta enfermedad se transmite a las personas a través de los murciélagos frugívoros y la infección entre humanos se produce a través del contacto directo de sangre, fluidos u otros tejidos corporales infectados.

Actualmente no existen vacunas ni tratamientos contra esta enfermedad, de la que se han registrado una docena de brotes en África desde 1967, donde la letalidad ha variado según la cepa del virus y la gestión de los distintos países afectados.

Scroll al inicio