Devaluación de la moneda, sería la razón de escasez de dólares en Honduras según economistas

El destacado economista hondureño, Martín Barahona, advirtió sobre la importancia de los bancos centrales en el registro meticuloso de las transacciones de moneda extranjera, subrayando la relevancia del tipo de cambio como indicador clave.

Barahona explicó que la balanza cambiaria, un registro que evalúa las entradas y salidas de divisas, ofrece una visión inmediata de los ingresos y egresos de un país en sus relaciones económicas internacionales.

En el caso específico de Honduras, Barahona reveló que la balanza cambiaria ha mantenido históricamente un equilibrio notable, incluso alcanzando un superávit en algunos años.

En 2022 por ejemplo, los ingresos de divisas superaron ligeramente los egresos, con una diferencia de $36 millones, demostrando la capacidad del país para generar suficientes divisas.

A pesar de estos resultados positivos, Barahona señaló una tendencia preocupante hacia la devaluación de la moneda hondureña. Aunque la balanza cambiaria ha sido favorable, la moneda ha experimentado depreciación, contradiciendo las leyes del mercado.

 El economista destacó que la estabilidad del tipo de cambio debería ser la consecuencia natural de un equilibrio entre oferta y demanda de divisas.

En el análisis de Barahona, el país enfrenta actualmente un desafío significativo, con ingresos de divisas hasta octubre de 2023 inferiores a los egresos. 

Este desequilibrio ha generado quejas entre aquellos que buscan adquirir dólares para importaciones y otras transacciones. 

En este contexto, Barahona enfatizó la urgencia de implementar medidas tanto a corto como a largo plazo para abordar la insuficiencia en la oferta de divisas y restablecer el equilibrio en la balanza cambiaria.

En el contexto de la crisis del dólar en Honduras, el economista destaca la importancia de comprender las fuentes y destinos de las divisas del país. Ya que más del 50% de los ingresos provienen de remesas familiares, mientras que la actividad de la maquila aporta entre $1,500 y $2,000 millones anuales, y las exportaciones de bienes suman alrededor de $4,000 millones. 

Sin embargo, el país enfrenta un histórico déficit en la balanza comercial, con importaciones que superan a las exportaciones.
 
En palabras de Barahona éste hizo énfasis en la necesidad de orientar la producción nacional para disminuir las importaciones a corto plazo. 

Además, sugiere una acción concreta para reducir el gasto de divisas: acelerar la transición hacia fuentes renovables de energía y disminuir la dependencia de derivados del petróleo.

Según el economista, esta medida podría ahorrar entre $500 y $1,000 millones anuales, contribuyendo no solo a la estabilidad cambiaria sino también a objetivos ambientales y de eficiencia, así como a la creación de empleo a gran escala.

Barahona insta a considerar estas recomendaciones como parte integral de las soluciones para abordar la crisis del dólar en Honduras.

Scroll al inicio