Tras la aprobación de la Ley para seleccionar a nuevos Magistrados, diversos sectores han levantado la voz con malestar ya que, según ellos, este Congreso está cometiendo ilegalidades al sobrepasar las normas “pronosticando algo peor para Honduras”.
La Asociación para una Sociedad más Justa emitió conferencia de prensa donde Lester Ramírez, director de transparencia señaló que los hondureños están recibiendo más de lo mismo ante el incumplimiento de las promesas que una vez muchos funcionaron gritaron con furor.
“El CN está legislando en contra del bien común. La justica hondureña solo cambia de mano, las esperanzas de cambio se han ido disminuyendo en estos meses, ese cambio se dará para una elite política nueva que repite lo mismo de las anteriores”.
Mientras tanto, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), propone que integrantes de la Junta Nominadora se suscriban en un acuerdo de integridad y transparencia. “Algunos partidos políticos en el Congreso Nacional han defraudado la confianza de la población hondureña, colocando los intereses por encima de los intereses del pueblo. Condenamos cualquier tipo de injerencia, amenaza o presión política que pretenda influenciar en las decisiones de la Junta Nominadora, por ello proponemos la suscripción de un acuerdo de integridad y transparencia entre las siete organizaciones que los conformamos”.
Por su parte, el padre Juan Ángel López comentó. “Cuando la ética y la integridad valen menos que la filiación política y que el compadrazgo, la conciencia y la justicia… pierden su clase. Decía mi abuela “la misma mica en distinto palo””. A él se sumó Odir Fernández, exjefe de investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). “Concebir nuevamente una CSJ a la talla y medida de los políticos, constituye un suicidio judicial. Se avizora una diosa Themis ultrajada y en conjunto servicio de los que la elegirán”.
Los analistas en el país coinciden que este Congreso Nacional está replicando las practicas que se criticaban como aprobación de leyes en la madrugada sin presencia de veeduría de sociedad civil.
“Esta madrugada se enterró la posibilidad para que Honduras tenga un verdadero Estado de Derecho. No vamos a tener más de lo mismo, vamos a tener algo peor”, dijo el analista político, Jorge Yllescas.
Le puede interesar: ¡Cumpliendo! Inprema recibe segundo pago de Palmerola obteniendo el doble de lo que recibía al año
Cabe señalar que, la controversial Ley fue aprobada con un total de 73 votos con una modificación en los numerales b y c.