Empresa privada y gobierno conforman una comisión para solucionar la crisis energética en Honduras

 El secretario de Energía, Erick Tejada, este miércoles confirmó la conformación de una Comisión Técnica Interinstitucional que buscará soluciones a la crisis energética en el país, al tiempo que sostuvo que hay propuestas para dar respuesta a la zona norte, una de las más afectadas con los apagones.

«Hemos tenido una reunión con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), las Asociaciones de Productores de Energía, la Comisión Reguladora de la Energía Eléctrica (CREE), la Secretaría de Energía y la ENEE», informó el funcionario.

La comisión abordará «el tema de la emergencia energética» y, además, se encargará de sugerir propuestas para que el sector privado y público encuentren «soluciones más prontas» ante la crisis energética, dijo el ministro de Energía, en un comunicado.

El ministro calificó de «fructífera» la reunión en donde se acordó la conformación de una Comisión de Apoyo Interinstitucional público-privada que acompañará las propuestas y procesos con el fin de solventar la crisis energética que vive Honduras.

Tejada señaló que la crisis energética es desde años y nunca se hicieron las licitaciones para la compra de energía. Además de las fallas en la red de distribución y transmisión que la Empresa Energía Honduras no ha podido atenderlas como se debe.

«Son tres las problemáticas que aquejan y se agudiza con el aumento de la temperatura en la zona norte y en la región atlántica afectada también por las lluvias con vientos y tormentas eléctricas», pormenorizó el entrevistado en Radio América.

El gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) indicó que las mayores interrupciones del fluido eléctrico en la zona norte son entre la 1 y 5 de la tarde por las altas temperaturas y a las 6 y 10 de la noche por el consumo.

El exgerente de la estatal eléctrica, José Arriaga Yacamán, que presidirá el equipo de trabajo por parte del sector privado, señaló que el problema de energía que enfrenta Honduras «es heredado» por la falta de inversión de gobiernos anteriores que «apostaron por la privatización» de la ENEE.

El déficit de generación de energía eléctrica en Hondura, según la ENEE, «es heredado» de gobiernos pasados que «no priorizaron suplir la demanda nacional, sumado a la falta de inversión en la red de distribución y transmisión, crisis que se agudiza a causa de las condiciones climáticas severas que azotan la región».

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo el pasado sábado que su país se enfrenta a un «grave» racionamiento de energía eléctrica debido al bajo nivel de agua en las represas, la «indisponibilidad de plantas térmicas» y las «precarias condiciones» de la ENEE.

Castro responsabiliza de los racionamientos de energía también al «moribundo» contrato entre Honduras y la Empresa Energía Honduras (EEH), de capital colombiano, el cual «es inoportuno, prematuro y desafortunado”.

Honduras tiene una demanda de unos 1.700 megavatios, de los que más del 60 % son generados por plantas térmicas que funcionan con derivados del petróleo, lo que representa para el país una factura muy alta, según cifras oficiales

Scroll al inicio