El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) notificó al Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y CONACAFE, una serie de irregularidades realizada en una Auditoría Especial al préstamo por 20 millones de dólares otorgado por el Gobierno de la República de China (Taiwán) y administrado por el Ihcafe, que concluye en hallazgo de debilidades administrativas.
La Auditoría Especial se realizó con el objetivo de comprobar el uso y destino de los 20 millones de dólares (equivalente a 3 millones de lempiras), otorgados por el Gobierno de Honduras, con fondos provenientes de China (Taiwán) y administrados por el Ihcafe.
Cabe resaltar que, en 2011, durante el gobierno del presidente Porfirio Lobo Sosa, la República de China (Taiwán) decidió condonar el préstamo y según decreto 185-211, los fondos que ya no se iban a pagar, se debían utilizar para luchar contra la roya.
Lea también: ¡Lamentable!: Bebé de 8 meses y un niño de 13 años fallecen por COVID-19 en el IHSS
Sin embargo, esos fondos que fueron condonados para la lucha contra la Roya, los cuales en 2011 fueron administrados por IHCAFE, bajo la administración de Asterio Reyes, no fueron realizados para lo antes mencionado, por lo que el informe presenta otra debilidad a que la base de datos de los productores de café beneficiados con el préstamo de China (Taiwán) no está actualizada.
TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS (TSC) NOTIFICA INFORME DE AUDITORÍA ESPECIAL REALIZADA AL IHCAFE, SOBRE GESTIÓN DE PRÉSTAMO DE $20 MILLONES
Para más información visita: https://t.co/huj6VtAb9N pic.twitter.com/sSewRnwCuD— TSC Honduras (@TSCHonduras) July 15, 2021
Principales Hallazgos
Del análisis de las pruebas recabadas el TSC encontró las siguientes debilidades:
1. El informe detalla que el Conacafe incumplió, al no emitir los criterios de utilización para capitalizar el Instituto de Previsión del Caficultor y mejorar la calidad educativa del sector cafetalero, los fondos disponibles se invirtieron en certificados de depósito en diferentes instituciones bancarias, totalizando la suma de 164,702,196.31 lempiras que no produjeron beneficios directos al sector cafetalero incumpliendo el objetivo primordial del préstamo.
El Decreto 185/2011, en su artículo 14-A, autoriza al Ihcafé para que del valor del certificado de exportación reinvierta los recursos captados, como amortización al préstamo otorgado, en la capitalización del Instituto de Previsión del Caficultor, ejecución de programas de calidad educativa en zonas cafetaleras y otros proyectos en beneficio de los productores del grano.
El TSC recomendó al Conacafe que de los recursos disponibles de la cuota del préstamo se establezca la distribución y los criterios de utilización en beneficio de los productores de café.
Para futuros fondos que el Estado otorgue al sector cafetalero cumplir con las disposiciones legales emitidas para obtener los beneficios esperados.
2. Las partidas contables no cuentan con una descripción de las diferencias entre lo registrado y la documentación soporte, al respecto el Conacafé emitió el Acuerdo 131/2013 que autoriza asignar 25 millones de lempiras, del préstamo de China (Taiwán), para atender la problemática de la Roya.
De una muestra tomada por la comisión de auditoría en la revisión de gastos ejecutados de la Roya en El Paraíso se verificó que en algunas partidas contables se presentan diferencias, entre el gasto ejecutado y la documentación soporte por lo que el TSC recomendó a la Junta Directiva del Ihcafe y al Contador agregar las respectivas descripciones de cada operación contable, de manera que el soporte sea comparable y verificable.
3. Otra debilidad refiere a que la base de datos de los productores de café beneficiados con el préstamo de China (Taiwán) no está actualizada; de las visitas de campo se comprobó que algunos productores vendieron su propiedad o la heredaron, otros fallecieron y se encuentran activos en el sistema, otros dejaron de cultivar café y en algunos no se registra la dirección de sus propiedades.
El TSC recomendó a la Junta Directiva del Ihcafe y a la Gerencia revisar y comparar periódicamente los registros de las agencias del Instituto con lo ingresado en la base de datos de los productores beneficiados con el préstamo, para contar con información real, completa y verificable.
4. Dos de los hallazgos detectados refieren a la falta de seguridad y resguardo de la documentación soporte en el archivo general del Ihcafé y al extravío de expedientes de los productores beneficiados.
De los 81,888 expedientes de productores beneficiados la comisión de auditoría comprobó que solo se cuenta con 55,229 expedientes ya que 26,659 están en calidad de extraviados y que según declaraciones oficiales, fueron sustraídos de la bodega donde se encontraba resguardada la documentación soporte.
5. El TSC recomendó a la Junta Directiva del Ihcafe y a la Gerencia mantener un archivo en las instalaciones de la entidad, donde pueda tener un mayor control en el resguardo y seguridad de los expedientes de los préstamos de cada productor.
Asimismo, tener el debido resguardo de la información, a fin que esta pueda ser verificada posteriormente, en caso que no exista documentación que se pueda recuperar, dejar evidencia del procedimiento de las acciones para obtener el soporte de los desembolsos efectuados del préstamo.
6. La sexta debilidad consiste en que el Ihcafé realizó inversiones en Certificados de Depósito no autorizadas por el Conacafe, según el Decreto 185/2011. Por el período comprendido del año cosecha 2011-2012 a la cosecha 2017-2018 el Ihcafé efectuó inversiones al 30 de septiembre de 2018 que totalizan un monto de L 142,799,491.00, sin la autorización del Conacafe.
El TSC recomendó a la Junta Directiva del Ihcafé y a la Gerencia gestionar ante Conacafe la aprobación de los lineamientos para utilizar los fondos disponibles de los préstamos de China (Taiwán) en proyectos y programas en beneficio de los productores, luego planificar y programar la forma en que se invertirán los recursos.
Otras debilidades encontradas refieren a que no hay evidencia que se haya realizado un análisis de
riesgo previo a la emisión del Decreto que aprobó el otorgamiento del préstamo y la existencia de productores de café que han pagado más de la cuota del préstamo.
Por lo antes descrito se incumplió el Decreto 185/2011, el Marco Rector del Control Interno Institucional de los Recursos Públicos y las Normas Generales de Control Interno.
Verificación
Al 31 de diciembre de 2018 la disponibilidad de los fondos del préstamo de China (Taiwán) fue de
267,896,977.91 lempiras.
Al revisar la documentación soporte de la ejecución realizada por el Ihcafe, respecto a los desembolsos, se comprobó que se cumplió con la distribución de fondos de acuerdo al tipo de productor: pequeño (61,839), mediano (7,525) y grande (704), para un total de 70,068, con mayor porcentaje a los pequeños como lo establece el Decreto 297-2002.
Al total de 70,068 productores beneficiados se desembolsó 349,079,849.30 lempiras, con un interés
pagado por 130,248,692.46 lempiras y un valor pagado por la suma de 236,601,442.52 lempiras, con un monto adeudado al año 2018 por la cantidad de 285,406,429.15 lempiras.
La auditoría detectó que 13,047 productores debieron pagar al 2018 la suma de 54,021,368.80
lempiras, sin embargo, pagaron al mismo año la cantidad de 96,700,698.71 lempiras, pagando de
más la suma de 42,679,329.91 lempiras.
A fin de verificar la existencia de productores beneficiados con el préstamo de China (Taiwán) el TSC
realizó visitas de campo en Santa Bárbara, El Paraíso, Comayagua, La Paz; de una muestra de 135
algunos productores afirmaron no haber recibido fondos de ese préstamo, otros respondieron que
eran bonos o donación y otros aceptaron que tenían préstamos por pagar.
Por otra parte, se identificó que el total de pagos realizados por el Ihcafe a Finanzas, período 2002
al 2018, fue de 6,865,000.00 dólares, mientras que los intereses pagados por el período 2003 al
2006 totalizan 3,200,000.00 dólares.
Del total del préstamo condonado, con base al Acuerdo 150/2018 del Conacafe, 82,000,000.00 de
lempiras de los recursos captados se destinaron para la Reserva Líquida y Gastos Administrativos.
El TSC concluye que el resultado del control interno aplicado al Ihcafe dio un nivel de desarrollo
mediano, lo que indica que dicha entidad deberá continuar perfeccionando el sistema de control,
así como vigilar por la adecuada realización y ejecución del plan de prevención.
Asimismo, se concluye la necesidad de mejorar las actividades de control, que se consideran débiles
en relación con la documentación de soporte extraviada y falta de un completo registro histórico de inversiones.
El TSC reitera su firme compromiso de continuar desarrollando su función fiscalizadora bajo criterios
técnicos y legales, con eficiencia y responsabilidad, a fin de velar por el correcto uso y destino de los
fondos públicos.
Para conocer el contenido completo del informe presione el siguiente enlace:
https://www.tsc.gob.hn/web/Auditorias/Direccion_fiscalizacion/DFI/003-2019-FI-ihcafe.pdf