"Estados Unidos tuvo mucho que ver en las pasadas elecciones de noviembre en en Honduras" Filadelfo Martínez

Las elecciones del 28 de noviembre, se llevaron a cabo con total normalidad y civismo y dieron como ganadora a Xiomara Castro sin ninguna discusión.

Sin embargo, para algunos analistas esto va más allá y hay detalles que no todos saben.

El analista de la Fundación Democracia sin Fronteras Filadelfo Martínez mencionó que Estados Unidos, “detuvo la estrategia del partido nacional que consistía en realizar los comicios en un ambiente de miedo, me cuesta decirlo, pero habrá que agradecer a Estados Unidos que haya enviado días antes al emisario del departamento de Estado Bryan Nichols, esas eran las denuncias que habían creado temor en la población”, dijo Martínez.

El secretario Adjunto para el hemisferio occidental estadounidense estuvo en Honduras desde el 21 al 23 de noviembre y se reunió con autoridades de gobierno del actual presidente Juan Orlando Hernández, además, Nichols sostuvo reuniones con magistrados del Consejo Nacional Electoral, representantes de la sociedad civil y la comunidad empresarial entre otros.

Según a criterio de Martínez, “Nichols tuvo un papel fundamental y fue el protagonista, ya que contribuyó a alejar el miedo en la población en los días previos a las elecciones, la llegada de Nichols y la reunión con diversas autoridades, fue lo que disipó el miedo y el pueblo salió masivamente a las urnas a votar”, enfatizó.

Además, Martínez agregó que “el mensaje de Nichols fue que el deseo de Washington era que las elecciones fueran democráticas porque estados Unidos tiene una visión geopolítica en Centroamérica ante la actitud rebelde de Nicaragua y el salvador, que cortó relaciones con Taiwán y establecieron nuevas relaciones con China.

“Estados unidos requiere que en Honduras la democracia funcione para lo que todavía hay espacio y esto quedó plasmado con la votación masiva el 28 de noviembre”, mencionó.

Para el analista, “si hubiera ganado el Partido Nacional la oposición no lo hubiera aceptado aduciendo un fraude como las pasadas elecciones del 2017 en donde salió ganador y se reeligió a Juan Orlando Hernández, violentando la constitución de la República que prohíbe la reelección bajo ninguna modalidad”, añadió.

“Hernández, se reeligió amparado en una Ley que se emitió en la Sala Constitucional en el 2015 y esto permitió que JOH se reeligiera ante el rechazo del pueblo”, acotó.

“EEUU, tuvo mucho que ver en estas elecciones estamos en una democracia etiqueta made in USA”, añadió.

El analista, señaló además que el respaldo del país norteamericano se hizo más evidente con la visita a Tegucigalpa a principios de diciembre de la Subsecretaria de Estado para la Sociedad civil y Derechos Humanos Uzra Zeya después de las elecciones.

Y otro factor muy importante, fueron las felicitaciones recibidas por Washington algo inusual en Libre y la designación de la nueva embajadora de USA en Tegucigalpa Laura Farmswer Dovu quien ya había sido embajadora en Nicaragua a principios de la década del 2000”, cerró.

Es de señalar que el último embajador que había sido nombrado por EEUU en Honduras fue James Nealon y dejó su cargo a principios del 2017 y desde ese entonces, no se había hecho ningún nombramiento por el país del tío Sam.

Se espera que las relaciones entre ambos países, siga siendo de cordialidad y amabilidad aunque el país más poderoso del mundo exigirá cuentas si no se obtienen los resultados que ellos desean y Xiomara Castro estará en la mira como un gobierno de izquierda que tiene ideales diferentes a los pensamientos de los Estados Unidos y será cuestionada si no cumple de inmediato sus promesas de campaña hechas al pueblo hondureño el pasado mes de noviembre.

Scroll al inicio