La distribución gratuita de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) a adolescentes mayores de 12 años en Honduras ha generado un debate entre especialistas en salud y sectores de la sociedad.
Aunque la Secretaría de Salud respalda esta medida como parte de su estrategia para prevenir embarazos no deseados, algunos ginecólogos han expresado su preocupación por el uso inadecuado y los riesgos asociados a este método.
El ginecólogo y obstetra Carlos Ochoa afirmó que la PAE no debe considerarse un método anticonceptivo habitual, destacando que su efectividad depende del momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer. "Si la mujer está ovulando, puede quedar embarazada incluso después de tomar la PAE. Es un recurso de emergencia, no un método de planificación", señaló el especialista.
Además, las adolescentes mayores de 12 años pueden obtenerla sin restricciones y sin la necesidad de estar acompañadas por un tutor.
Especialistas como el doctor Ochoa han advertido que el uso continuo o incorrecto de la PAE puede generar efectos secundarios perjudiciales para la salud de las mujeres. “El uso frecuente de esta pastilla puede alterar el ciclo menstrual, causar desajustes hormonales y otros problemas de salud.