Juan Orlando Hernández y sus acusaciones por narcotráfico por parte de fiscales estadounidenses

Ya se cumplirán dos años desde que fiscales en Nueva York, acusan al mandatario hondureño Juan Orlando Hernández por supuestos vínculos con el narcotráfico, pero el distrito judicial del Sur, aún no presenta cargos contra Hernández. Los fiscales han hecho públicas las acusaciones en documentos judiciales y en dos juicios distintos, uno de ellos contra un hermano del mandatario llamado Tony Hernández que será sentenciado el martes. La pregunta es, si tanto insisten los fiscales, ¿por qué no presentan cargos contra el presidente?

Estados Unidos afirma que Hernandez, recibió varios pagos de narcotraficantes a cambio de garantizarles la protección del gobierno hondureño, cuyo dinero habría servido para financiar campañas electorales y comprar votos de políticos del Partido Nacional para ayudar así al presidente y a otras personas.

El narcotraficante Devis Leonel Rivera Maradiaga, ex líder del cartel de Los Cachiros, testificó este mes en otro juicio que su cartel de droga pagó un soborno de $250,000 en 2012 a Hernández, cuando éste era presidente del Congreso. El pago supuestamente se hizo a Hilda Hernández, una hermana del presidente que falleció en un misterioso accidente de helicóptero en 2017.

Un ex contador testificó este mes que Geovanny Fuentes Ramírez, el acusado del segúndo juicio, pagó dos sobornos al presidente Hernández en 2013, cuando éste era candidato a la presidencia. Los pagos supuestamente eran a cambio de protección ante posibles arrestos por parte de las autoridades, sin embargo este dinero habría sido dado a Hernández ya en el poder.

Fiscales estadounidenses usualmente no presentan cargos contra presidentes extranjeros en funciones, opina Eric Olson, director de políticas para la Seattle International Foundation, una organización que promueva la buena gobernanza y la equidad en Centroamérica.

“Hay algunas excepciones, por supuesto, pero es una norma general”, dijo Olson durante una entrevista con la AP. En estos temas el Departamento de Justicia normalmente hace lo que quiere el Departamento de Estado, dijo el experto.

Sin embargo, dijo Olson, Hernández se acerca al final de su segundo mandato, que finaliza en enero de 2022 y la “evidencia contra él sigue acumulándose”. Podría ser, dijo Olson, que los fiscales presentaran cargos antes de enero pero, de nuevo, “no es la forma tradicional” de hacer las cosas.

Scroll al inicio