Honduras cerrará el nivel de desempleo con 6.4%, así lo hace ver el Instituto Nacional de Estadística (INE), un porcentaje casi similar a los años de pandemia del Covid-19.
El director del Instituto de investigaciones económicas, Ricardo Matamoros, menciona que el problema en Honduras no es la falta de empleos, si no la su ocupación en los hondureños, es decir personas que tienen un trabajo, pero no ganan lo suficiente, ni el salario mínimo correspondiente.
Matamoros también expresa que uno de los problemas que ataca a Honduras es los “desalentados”, es decir las personas que todavía están en edades de trabajar, pero no encuentran alguna oportunidad de empleo.
Según cifras espeluznantes más de 1 millón y medio de jóvenes hondureños, no estudian ni trabajan, representando un gran reto en términos de generar condiciones, ya que estos jóvenes no pueden insertarse en el mercado laboral, o capacitarse para enfrentarse a las competencias y habilidades.
Por otro lado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (COHEP), Indicaron que para este año 2023 hubo una pérdida estimada de más de 90 mil empleos, esto por no haber verificado la ley de empleo por hora, seguido de las pérdidas de la inversión nacional y extranjera.
Según, alrededor de 3 millones de hondureños enfrentan problemas laborales, y el 80% de la población está realizando actividades en el sector informal, debido a que no encuentran un empleo estable en Honduras.