En una entrevista reciente, la precandidata presidencial Rixi Moncada ha expresado su opinión sobre la situación de los derechos humanos en Honduras bajo el gobierno de Xiomara Castro, afirmando que se respeta al 100% la libertad de expresión, la libertad de prensa y los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, esta declaración ha generado controversia en medio de cifras y análisis que muestran una realidad diferente en el país.
Moncada sostiene que no hay persecución, represión ni violencia contra los ciudadanos hondureños, incluyendo a los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y asegura que existe plena autonomía en la institución. Sin embargo, datos proporcionados por analistas y estadísticas contradicen sus afirmaciones.
Según el informe presentado por el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV), adscrito al Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, durante el año 2023 se registraron 380 muertes violentas de mujeres y femicidios en Honduras, lo que representa un alarmante aumento con respecto al año anterior. Estas cifras muestran una muerte violenta de mujeres cada 23 horas en el país.
El informe detalla un incremento del 7.6% en la tasa de muertes violentas de mujeres en comparación con el año 2022. Estas estadísticas reflejan una realidad preocupante de violencia diaria en Honduras, que contradice la afirmación de Moncada sobre el respeto total de los derechos humanos en el país.