La Secretaría Nacional de la Familia (Senaf) anunció recientemente importantes medidas para reforzar el proceso de adopciones y proteger a los menores de edad, en respuesta a amenazas crecientes de redes de trata de personas y crimen organizado que intentan infiltrarse en este sistema.
Alex Navas, secretario general de la Senaf, enfatizó la necesidad de que el mecanismo de entrega de infantes a familias sea lo más riguroso y transparente posible.
Recientes investigaciones realizadas por la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) han revelado la existencia de 34 expedientes en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), ahora Senaf, relacionados con supuestos delitos de adopción, acogida o guarda fraudulenta.
Estas adopciones, según denuncias públicas, habrían sido otorgadas a extranjeros, lo que ha generado preocupación y una revisión minuciosa de los casos por parte de la Fiscalía hondureña.
"Las denuncias de irregularidades en los procesos de adopción son constantes y están bajo diligencia de la Fiscalía", señaló Navas.
"Es fundamental asegurar que los niños sean entregados a familias que realmente velarán por su bienestar y no caerán en manos de redes de trata o crimen organizado".
El secretario destacó que muchas de las vidas de estos infantes ya han sufrido la pérdida de su núcleo familiar original, siendo encontrados en condiciones precarias como basureros o abandonados en hospitales.
Por lo tanto, el Estado debe asumir su representación legal y asegurar su situación de abandono antes de ubicarlos en un hogar.
Para evitar que los menores caigan en manos equivocadas, se han establecido requisitos estrictos para los solicitantes de adopción, que incluyen idoneidad, valores morales, solvencia económica, y una justificación fundamentada para adoptar.
"Estos requisitos son cruciales para proteger a los niños de la trata humana y otros delitos relacionados con el crimen organizado", explicó Navas.
El proceso de adopción puede durar entre uno a tres años, siendo la etapa más prolongada la que involucra la determinación de abandono por parte de los juzgados y el Ministerio Público.
Estados Unidos, España, Italia y Francia son los países que más buscan adoptar niños hondureños, informó el secretario.
Navas también mencionó que el proceso de adopciones ha sufrido un cambio estructural significativo desde la implementación de la nueva Ley de Adopciones en 2019, que reemplazó al anterior Código de Familia.
"De 2015 a la fecha, tenemos una media anual de 34 niños y niñas adoptados en el país. Sin embargo, los procedimientos engorrosos y lentos de la nueva ley han debilitado el proceso administrativo", añadió.
Entre 2015 y 2023, se realizaron un total de 224 adopciones, con la mayoría de los menores adoptados teniendo edades entre 0-5 años (96) y 6-11 años (93).
Navas subrayó que, además de la Senaf, el Ministerio Público y los tribunales de justicia también están involucrados en el proceso, cuya falta de unidad ha contribuido a la dilatación de los trámites.