Según la Unidad de Investigaciones de Delitos Cibernéticos de la Dirección de Investigación Policial, la población hondureña está cada día más expuesta a las agresiones y amenazas digitales, ya que las cifras oficiales revelan que las denuncias por ciberdelitos han aumentado a un 500% desde 2018 hasta 2020, donde el 65 por ciento de esos delitos se cometen a través de Facebook y WhatsApp.
Las agresiones y amenazas han evolucionado a lo largo de estos tres años de análisis donde el 54% de las víctimas de ciberdelitos en Honduras han sido mujeres.
Al menos 11 tipos de delitos se registraron en 2018, entre las que se encuentran: acoso, difamación, estafa, hurto, operaciones financieras ilícitas, pornografía infantil, usurpación de identidad, uso indebido de datos personales, amenazas, entre otras.
Entre tanto para 2019 se registraron al menos 20 delitos. En esta nueva lista de denuncias se destacan: vulneración a la libertad de expresión, hostigamiento, delitos contra el honor, chantaje, apología del odio, clonación de tarjetas de crédito, estafa mediante correo electrónico, estafa por llamada telefónica, hurto y otras.
La cantidad de delitos de 2020 fue de 22, sumándose el acoso sexual digital, descubrimiento y revelación de secretos, calumnia, injuria, difamación, estupro, hackeo de cuentas, elaboración y uso de pornografía, entre otros.
Se conoce que el 6% de los denunciantes son menores de edad, entre 13 y 17 años, donde los datos evidencian que en 2018 esa Unidad registró 35 denuncias, mientras que para el 2019 la cifra se duplicó a 86, y para el 2020 la estadística se quintuplicó, reportando un total de 180 denuncias.
Como se mencionó antes, el 54 por ciento de las denuncias totales son por parte de mujeres, mientras que el 40 por ciento provienen de hombres, y el 6 por ciento restante se distribuye entre personas jurídicas y denuncias mutuas (hombres y mujeres).
Las plataformas por donde más se realizan las amenazas y agresiones, así como los ciberdelitos, son Facebook con el 46 por ciento del total de denuncias registradas, WhatsApp ocupa el segundo lugar con 19 por ciento y el tercer lugar de medio más usado para hacer amenazas y agresiones digitales es el correo electrónico con el 7 por ciento.
Plataformas como Instagram y Messenger también se usaron para realizar agresiones y amenazas digitales. Los datos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Cibernéticos revelan que entre ambas suman un 10 por ciento de las denuncias totales.
En los últimos lugares se ubican las agresiones y amenazas digitales realizadas por Twitter, Snapchat, Telegram, llamadas telefónicas (desde celulares), anuncios de sitios web y redes sociales en general.
Actualmente en Honduras hay cerca de 4.8 millones de hondureños con acceso a redes sociales, de los que 4.4 millones tienen cuenta en Facebook, 1.3 millón están en Instagram, 500 mil en LinkedIn y 255 mil en Twitter.
“Debemos poner especial atención a las agresiones y amenazas digitales, sobre todo porque por un lado tenemos una combinación de infodemia y bajas competencias digitales en nuestra población, y por otro lado no existe una autorregulación sana que frene este fenómeno”, analizó Natalie Acosta, fundadora de Comunicaciones Estratégicas (Smart COM).