Gabriela Blen advierte sobre las dificultades para reformar el decreto de amnistía en Honduras

Mediante declaraciones recientes, Gabriela Blen, representante de Articulación ciudadana por la Transparencia y Justicia señaló que será "difícil" para Honduras acceder a modificar el decreto de amnistía política, una de las reformas sugeridas por la ONU para respaldar la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

 

 Según Blen, este ajuste legislativo podría enfrentar fuertes resistencias políticas dentro del país, dado que la amnistía ha sido un tema controversial entre diversos sectores del gobierno y la sociedad.

Por otro lado, el informe de la ONU, publicado este fin de semana, insta al gobierno hondureño a realizar una serie de reformas legales que fortalezcan el marco jurídico del país. 

En este sentido, se menciona específicamente la necesidad de ajustar el decreto de amnistía, que actualmente otorga impunidad a ciertos delitos, como una medida indispensable para asegurar que la CICIH pueda operar con plena capacidad en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Adicionalmente, Blen expresó su preocupación sobre el impacto que este tipo de reformas podría tener en el panorama político de Honduras.

 "Modificar el decreto de amnistía no es una tarea sencilla, y enfrentará la oposición de muchos sectores que se benefician de su existencia", comentó la experta. 

En su opinión, la falta de voluntad política para avanzar en estas reformas podría frenar las iniciativas de transparencia y justicia que tanto necesita el país.

Finalmente, las declaraciones de Blen subrayan un desafío clave para el gobierno de Honduras, que se enfrenta a presiones tanto nacionales como internacionales para mejorar su sistema judicial. 

A pesar de las dificultades, la ONU sigue insistiendo en que la reforma del decreto de amnistía es un paso crucial para garantizar que la CICIH pueda trabajar de manera efectiva en la investigación de casos de corrupción a gran escala.

Scroll al inicio