La MS-13 Controla el microtráfico de drogas en la UNAH según una investigadora nacional

La Mara Salvatrucha (MS-13) ha sido identificada como la principal organización que controla el microtráfico de drogas dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), según confirmaron fuentes de la Policía Nacional y la rectoría de la universidad. Esta situación ha encendido las alarmas tanto en las autoridades universitarias como en las fuerzas de seguridad del país.

En Ciudad Universitaria (CU), una vasta y compleja área en la capital, la MS-13 ha establecido su dominio sobre el tráfico de cocaína y marihuana. La universidad enfrenta un grave problema con el tráfico de drogas, y la situación podría empeorar debido a las intenciones de la Pandilla 18 de ingresar y disputar este lucrativo territorio, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos violentos.

"Las autoridades de seguridad me han alertado sobre la intención de la Pandilla 18 de apoderarse de la UNAH. Por eso estamos implementando medidas fuertes. Sé lo que significa una pelea de territorio, y sería un caos", afirmó el rector de la UNAH, Odir Fernández.

De acuerdo con la rectoría de la UNAH y fuentes de la Secretaría de Seguridad, la droga que ingresa al campus proviene de colonias cercanas, como Suyapa, El Infiernito y Suyapita, todas bajo el dominio de la MS-13. "La droga que está entrando al campus en mayor cantidad proviene de la colonia Suyapa y otras zonas aledañas," indicaron fuentes de inteligencia de la Policía Nacional.

Las autoridades enfrentan un desafío significativo debido a los métodos sigilosos que utilizan los distribuidores de drogas para evitar ser detectados. Edgardo Barahona, portavoz de la Policía Nacional, explicó que estas estructuras criminales están constantemente buscando formas de operar sin ser descubiertas. Un informe reciente reveló que la cocaína y la marihuana se están distribuyendo dentro de la UNAH mediante un servicio de entrega a domicilio, coordinado a través de WhatsApp, lo que complica aún más los esfuerzos de las autoridades.

El rector Fernández ha implementado nuevas medidas para combatir el microtráfico en la universidad, incluyendo patrullajes con perros detectores de drogas y la identificación de distribuidores. Estas acciones han reducido significativamente el tráfico de estupefacientes, lo que ha provocado amenazas directas de la MS-13 contra el rector.

"A mí la MS-13 ya me tiene amenazado para que no sigan con las medidas que he implementado porque les estoy afectando el negocio," declaró Fernández. "No voy a dejar de actuar por temor; los enfrentaré con la Fiscalía y la Policía," aseguró.

Las investigaciones han identificado a cuatro distribuidores principales de drogas en la CU, quienes operan como estudiantes matriculados. Estos individuos ingresan la droga en vehículos, la ocultan en mochilas y la distribuyen en pequeñas cantidades dentro del campus. Las transacciones entre estudiantes y distribuidores son rápidas, durando apenas 30 segundos.

Las autoridades han identificado a varios estudiantes que son clientes habituales de estos distribuidores. Sin embargo, desde la implementación de las nuevas medidas, los cuatro principales traficantes han dejado de asistir a clases, coincidiendo con la desaparición de los puntos de venta de droga en la universidad.

Créditos: Investigadora nacional

Scroll al inicio