La delincuencia, uno de los flagelos más grandes que impera en nuestro país en este 2022

El 2022 ha recibido a nuestro país con una ola de delincuencia que a diario se multiplica debido al poco interés que el actual gobierno le ha puesto a este delicado tema, o al menos esa es la presunción de la mayoría de hondureños que viven en el país y que cada vez más se sienten más inseguros al desconocer resultados reales para combatir la delincuencia en el país.

La coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, ha mencionado las cifras de homicidios que hasta el momento se han contabilizado oficialmente en el país, las cuales entre enero y abril del 2022, los homicidios han aumentado en un 0.7% o sea ocho casos más en comparación al año anterior, aumentando de 1,200 a 1,208 con una tasa actual del 12.6%.

“La gente percibe que ha aumentado los homicidios porque hay delitos que son de alto impacto que generan miedo en la población como ser el robo, el hurto, las extorsiones que no paran, obviamente hay homicidios como los de mujeres, que en el mes de mayo eran 130 y en abril llegaba a 102, a los abogados, esos cuerpos que exponen en espacios públicos para causar ese medio y hacerle sentir a la población que en ese barrio o colonia ocurre algo y no se desarrollan procesos de investigación”, comentó Ayestas.

Leer también:¡Horroroso! Cuatro jóvenes pierden la vida tras masacre en Lomas Del Carmen, SPS

Según la experta, no existe investigación criminal en el país y muchos delitos quedan impunes debido a la falta de investigación, y manifiesta que el incremento de policías, militares y postas policiales, sólo nos deja al descubierto que somos un país inseguro y que aún no se encuentra una estrategia clara para poder combatir los homicidios y la delincuencia.

“Hay procesos que se dan consecutivamente e independientemente de cualquier gobierno, por ejemplo el control y la disuasión del delito, el punto es que el talón de Aquiles de las instancias operadoras de justicia es la investigación criminal, muchos delitos pueden ocurrir pero cuando no se capturan y no se investigan los responsables, difícilmente se va disminuir la violencia”, comentó.

Asimismo comentó: “La ciudadanía va a ver que hay justicia o va establecer que hay una alta impunidad que efectivamente la hay, luego las estrategias que sólo tengan que ver con control y disuasión, más policías, más militares, más armas, más postas policiales, eso nos dice que somos inseguros y todavía están hechas la estrategia que ha dicho la presidenta de la república que es la prevención de la violencia que falta que establezcan como van a desarrollar ese proceso, porque la policía comunitaria, la seguridad ciudadana integral, va a ser un proceso importante porque se le da voz a la ciudadanía, pero que la policía debe recobrar la confianza que por todos los hechos que se han denunciado la gente no confía en ellos, y lo otro es que para ganarse la confianza de la gente deben dar resultados y estos tienen que ser más investigaciones y más judicializaciones”.

Scroll al inicio