El histórico proyecto de ley que permitiría legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile dio este martes un paso más al ser aprobado en la Cámara Baja y espera ahora su última votación en el Senado, un anuncio que fue celebrado por la comunidad LGBTI del país.
En una sesión que terminó con aplausos, los diputados aprobaron por amplia mayoría (101 votos a favor, 30 en contra y 2 abstenciones) la iniciativa legislativa que, además de llamar matrimonio a las uniones entre personas del mismo sexo, permite la adopción y la filiación. El proyecto, que debe volver al Senado, es una de las mayores luchas de los colectivos LGTBI en Chile, donde las personas homosexuales solo pueden unirse bajo la figura del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos afiliativos.
De aprobarse, Chile se convertiría en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. «El matrimonio igualitario es la protección de la familia, una cuestión urgente y que constituye una luz de esperanza para el país», expresó Isabel Amor, directora de la Fundación Iguales, una de las plataformas LGTBI más activas del país.
Lea también: Encargada de negocios de Estados Unidos acreditada en El Salvador abandona el país
EN CLAVE PRESIDENCIAL
El auge en la carrera presidencial del candidato de ultraderecha José Antonio Kast, un católico que se opone al matrimonio igualitario y que obtuvo un 27,9 % de apoyo en la primera vuelta el pasado domingo, fue uno de los temas que más incendió la discusión. «Este proyecto no es de izquierda o derecha (…) Es importante verlo ahora porque Chile va a decidir entre democracia o autoritarismo», dijo el diputado Félix González, del Partido Ecologista Verde.
Kast, que ha afirmado en sendas ocasiones que existe un «lobby gay» que «busca influir a las personas», fue el candidato más votado y se enfrentará en el balotaje del 19 de diciembre al izquierdista Gabriel Boric. «Frente a los discursos de violencia y odio, hace falta responder con amor. No queremos sesgos dogmáticos ultra ideologizados», apuntó el diputado Diego Ibáñez, del Frente Amplio, la coalición que lidera Boric.
También: “Votar sin miedo”, Bachelet pide a Honduras que garantice unas elecciones en paz y transparentes