
Tras las alarmantes cifras reveladas por el experto en energía Kevin Rodríguez, quien asegura que durante la gestión de la presidenta Xiomara Castro, Honduras enfrentará pérdidas energéticas por más de 2,067 millones de dólares, una cifra casi igual a la registrada durante los ocho años de gobierno de Juan Orlando Hernández, que acumuló $2,147.10 millones en pérdidas en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Rodríguez, a través de su cuenta en la red social X, publicó una gráfica que detalla el histórico de pérdidas eléctricas del país entre 2014 y 2025, evidenciando un aumento considerable durante los últimos años. Según el análisis, la pérdida energética durante el actual gobierno no ha disminuido significativamente, sino que oscila entre el 35.98% y el 38.37%, lo que representa un enorme impacto financiero para el Estado.
❓ “¿Quién paga esta deuda?”, cuestionó Rodríguez en su publicación, subrayando la carga económica que este desfalco representa para el pueblo hondureño.
Ante estas declaraciones, el secretario de Energía, Erick Tejada, respondió directamente al experto acusándolo de “falsear datos olímpicamente”.
“Rodríguez contabiliza maliciosamente las pérdidas en transmisión y distribución. A nivel mundial, el estándar es hablar de pérdidas técnicas y no técnicas en el área de distribución”, explicó Tejada.
Tejada también calificó como “mentira total” la cifra atribuida al Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), asegurando que la ENEE ha recuperado más de 1,705 millones de lempiras y que las inversiones reales rondan los 25 mil millones de lempiras, no los 800 millones de dólares que afirma Rodríguez.
Además, responsabilizó a la gestión privada anterior, encabezada por EEH, de incrementar las pérdidas en un 16.34% desde el golpe de Estado hasta 2023, con un perjuicio estimado en 80 mil millones de lempiras para el Estado.
Sin quedarse callado, Rodríguez respondió al secretario de Energía afirmando:
“Dándole el beneficio de la duda a la ENEE, asumimos que en 2025 van a reducir las pérdidas de 36.66% a 33% (aunque al mes de abril están en casi 37%). Le deseamos éxitos, para que así como las aumentaron de 33% a 38%, logren bajarlas nuevamente”.
Más allá del cruce de declaraciones, el fondo del problema continúa: la ENEE pierde más de un tercio de la energía que genera o compra, lo cual representa un lastre económico para el país y compromete la sostenibilidad financiera del sector energético.