La universidad y su papel en ecosistemas de emprendimiento e innovación: Por Kirk Salazar Cruz

Desde inicio del siglo XXI, en una aún mayor medida en las últimas décadas,  se ha transicionado de modelos y esquemas tradicionales de negocios, como restaurantes, salones de belleza y tiendas comerciales, que no tienen nada de malo y aún hoy día producen gran valor para sus dueños y sus miles de consumidores, cuyo principal objetivo es la acumulación de utilidades sin más complicaciones hacia modelos basados en la innovación, la simplificación de procesos en nuestra vida diaria, y principalmente la colaboración entre instancias públicas, privadas e internacionales basándose en la división de trabajo para asegurar la eficiencia en las labores a realizar.

Esto, se observa a través de lo que buscan los fondos de inversión institucionales e incluso los bancos: los servicios de capital semilla e inversión en acciones o equity de la empresa cada vez se concentran más en ideas innovadoras que buscan solucionar problemas o dolencias de los futuros consumidores de la solución a dicha incomodidad, mientras que los servicios de créditos para apertura de empresas se dedican más a emprendimientos pequeños cuyo modelo de negocios rota en torno a métodos tradicionales. Como un ejemplo de esto está el famoso caso de la caída del gigante del alquiler de películas Blockbuster, que por aferrarse a modelos obsoletos (y más causas subyacentes) perdió su cuota de mercado ante las plataformas de streaming como Netflix y demás que entraron a solucionar el problema del entretenimiento rápido y por ende ahora son el bellwether de dicho mercado.

El fenómeno de la migración del capital semilla puede ser fácilmente explicado por lo dicho previamente: los modelos tradicionales responden a necesidades más fácilmente atendibles, lo cual implica una barrera de ingreso menos alta (por ende una mayor cantidad de personas puede realizar la labor) y para los bancos es más fácil dar créditos diseñados para negocios con dichos modelos y cobrar interés para cubrir el corto plazo mientras invierten capital semilla en participación accionaria de empresas que por sus soluciones innovadoras vencerán a la mayoría o una gran parte de inversiones en el largo plazo. Sin embargo, es posible tener tanto modelos de negocios tradicionales que apliquen métodos modernos e innovadores a sus servicios como modelos disruptivos que solucionen problemas de la vida cotidiana y la hagan más fácil, y esto es gracias a la universidad.

Scroll al inicio