Latinoamérica sigue siendo una región débil en el desempeño económico esto se ha agudizado debido a la pandemia del COVID-19 desde el año 2020.
Aunque Latinoamérica nunca ha sido una región completamente desarrollada, desde el comienzo de la pandemia empezaron a surgir más problemas que necesitan ser solucionados por los latinos.
Las perspectivas del crecimiento en este año 2023 han sido tan solo del 2%, en donde la economía, la pobreza, la educación, la migración y el cambio climático, han sido los protagonistas de notar el triste y lento avance de América Latina.
Según información el ingreso de dinero desde el tiempo de pandemia ha sido minucioso, especialmente para la clase media, en donde la tasa promedio de pobreza se sitúa por encima de los niveles anteriores de la pandemia en un 30,3%.
En segundo lugar, el desempleo ha sido un gran terremoto en la región ya que no todos los países están contando con empleos positivos y salarios correspondientes, estancando más a los trabajadores con menor educación y los adultos mayores.
Desde el comienzo de la pandemia la educación y en Latinoamérica ha sido de bajo nivel, ya que no se permitió continuar con un desarrollo escolar normalmente, lamentablemente los estudiantes han perdido casi el 12% de enseñanzas que tendrían que percibir durante su vida.
Y uno de los temas más importantes y que afecta en gran totalidad a la mayor parte de Latinoamérica es la crisis migratoria, al no contar con empleos, buena posición económica y gozar de centros de salud estables, la mayoría de los latinoamericanos busca en el sueño americano y salen de sus países en donde el 2023 ha sido uno de los años más transitados de migrantes desde enero hasta el mes de diciembre.
Por otro lado, el cambio climático también es uno de los factores que afectan la situación en los países, ya que los huracanes, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes y hacen que las personas busquen demás salidas si se enfrentes a alguno de estos fenómenos.