María Antonieta Mejía: “La ley del empleo por hora no era mala, surgió para contrarrestar el desempleo”

Luego de que el diputado liberal Mauricio Villeda haya manifestado una iniciativa de Ley en la cual pretenden modificar el Código del Trabajo a manera que regrese la derogada ley del empleo por hora, la cual fue respaldada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), hay quienes están en contra de dicha ley, sin embargo, la diputada del Partido Nacional, ha manifestado su punto de vista ante este tema, y dio a conocer que para ella, se derogó la ley del empleo por hora pero sin dar solución a los hondureños que se quedarían sin trabajo al anular dicha medida.

Asimismo, comentó que la ley del empleo por hora, nació por los altos índices de desempleo que hay en nuestro país y que la misma al desaparecer volvió a incrementar este mismo a nivel nacional, esto ante las palabras del dirigente obrero, Carlos H, Reyes, quien En La Entrevista de El Espectador Hn, dio a conocer que dicha ley no debía volver a revivirse.

“Todo mundo esta en favor de los trabajadores, yo soy trabajadora del pueblo estamos a favor de que se respeten los derechos laborales aunque haya dicho lo que dijo Carlos H. Reyes lo respeto aunque no lo comparto, eso y muchas posturas de ellos, porque ya se va enfocado a los términos neoliberales ya incluye el sesgo político y se pierde la objetividad del tema”, comenzó.

Leer también:María Antonieta Mejía: “Frente Parlamentario nace por los abusos que comete la junta directiva del Legislativo"

Asimismo, Mejía comentó que lo que ha suscitado en el tema de la ley del empleo por hora al derogarlo sin un previo análisis del impacto de la derogación del mismo, no presenta ninguna alternativa para poder contrarrestar ni poder hacer el control de daños de la misma pues es por ello que una gran parte de diputados, se ven en la necesidad de hacer planteamientos “en beneficios del pueblo hondureño”.

“Don Carlos H. Reyes, decía que con esta ley se coarta y limita el derecho de hecho la ley del empleo por hora no era mala, de hecho surge por los altos índices de desempleo, entonces el gobierno tuvo que buscar una medida alterna para que empresas pudieran contratar personas por contrato indefinido y por hora, habían beneficios porque ahí se pagaba el seguro social, prestaciones, indemnizaciones y su salario retributivo lo que pasa es que se satanizó y se cometieron abusos en la ley como toda ley, aquí hay un montón de leyes que son de beneficio para los hondureños pero las empresas abusan”, agregó.

“Aquí se habla que todo mundo pelea por sus empleos laborales las centrales obreras se pumpunean el pecho diciendo que pelean por sus derechos laborales hay un montón de despedidos y yo no veo a las centrales obreras peleando para que se les pague el derecho y la indemnización que dice el código del trabajo cuando usted cesa de funciones además la Constitución dice que usted no debe ser despedido por discriminación ideológica, ¿dónde están las centrales obreras? ¿dónde están las centrales que velan por los derechos de los trabajadores? Ahí es donde nosotros ponemos las barbas en remojo y preguntamos, ¿para dónde se inclina la balanza? ¿para quienes pelean?, ¿Quiénes están detrás de estas organizaciones trabajadoras? que en su momento ya perdieron su derecho, su credibilidad a lo largo del tiempo”, dijo.

Leer también:Carlos H. Reyes manifiesta que no puede revivirse la ley de empleo por hora porque esta “está enterrada”

Mejía comentó que a las centrales obreras les pasa como los partidos políticos los cuales se van desgastando en el tiempo, y “sólo” jalan agua para su molino de su propio sector donde lamenta que se haya eliminado la ley del empleo por hora pero no se haya buscado solución a la generación de empleos.

“No se tiene una agenda clara, no se tiene un norte, la acción parlamentaria se diluye, tenemos una acción parlamentaria mediocre y deficiente y es ahí que llegó el descontento, en la sociedad y al Congreso Nacional por las diferentes violaciones que nos hacen, el abuso de poder de quienes dirigen de forma ilegal el Congreso Nacional, quiere imponer a la fuerza su voluntad, ser autoritario disminuyendo el derecho que tenemos como parlamentarios, la investidura que tenemos no la dio Redondo, fue el pueblo hondureño, los 1.3 millones de nacionalistas que votaron por nosotros y tenemos 43 a nivel nacional”, cerró Mejía.

Scroll al inicio