El rescate de diez trabajadores desaparecidos en una mina desde principios de agosto podría tomar entre seis y once meses, dijo un familiar de los obreros luego de que el gobierno de México les diera la noticia.
“Nos dicen que se tardarían entre seis meses y once meses para sacarlos. “Estamos desesperados, no sabemos qué hacer, no podemos aceptar esto”, manifestaron los familiares.
El 3 de agosto, 15 mineros se encontraban dentro de la mina de carbón en Sabinas, Coahuila, en el norte de México. Las autoridades creen que rompieron un muro que contenía otra área inundada, lo que provocó que quedaran atrapados. Cinco mineros lograron escapar con heridas, pero hasta el momento no ha habido contacto con los otros 10.
"Estábamos esperanzados en que se tardarían un mes, y ahora nos salen con esto. Es casi un año, no es posible, debe haber otras formas", dijo Guadalupe Cabrales, hermana del minero.
Las mujeres explicaron que el plan implicaría hacer una nueva perforación para entrar a la mina.
Los primeros intentos de los buzos de rescate para llegar a los mineros se hicieron por el mismo pozo por donde solían ingresar los trabajadores, cuando la inundación era de poco más de un metro. Esa maniobra se realizó el 10 de agosto. Pero al derrumbarse un área contigua, hubo una fuerte inundación en tres de los pozos de la instalación que tienen unos 60 metros de profundidad.
Te puede interesar :¿Balón de Oro? Con Benzema a la cabeza, el Real Madrid arrasa con los premios de la UEFA 2022 (elespectadorhn.com)
En la mina de carbón trabajaban con escasas medidas de seguridad. Las labores de evaluación y retiro de obstáculos se iniciaron después de que las autoridades lograron reducir los niveles del agua.
Desde el día del accidente las autoridades iniciaron la extracción de agua de los pozos con la ayuda de una veintena de bombas de extracción. Sin embargo, el proceso se demoró debido a que el nivel bajaba con mucha lentitud, porque mientras el agua salía, por un lado, entraba por otro. Ante esa situación el equipo a cargo de la emergencia decidió realizar dos perforaciones en el área para evitar que continuara entrando más agua.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido rescatar a los mineros, pero el caso evoca un compromiso incumplido por otra administración de recuperar los cuerpos de 63 trabajadores fallecidos por una explosión en la mina Pasta de Conchos en 2006, uno de los peores accidentes registrados en Coahuila.
Los familiares reclamaron hace unos días la supuesta opacidad de las autoridades mexicanas, tanto las federales como las locales, que no les han dado información sobre las tareas de rescate, de acuerdo con un reporte del periódico Milenio.
El gobierno mexicano rechazó las ofertas de ayuda internacional para colaborar en las tareas de rescate porque, de acuerdo con el subsecretario de Derechos
Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, tienen la capacidad de efectuar las operaciones.
Buzos de las Fuerzas Armadas mexicanas y rescatistas ingresaron el 10 de agosto a la mina para evaluar las condiciones del socavón.
Coahuila es uno de los estados con la mayor actividad minera. En la mayoría de los casos se desarrolla a través de una peligrosa técnica artesanal y pocas condiciones de seguridad. El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina de carbón Pasta de Conchos de ese estado dejó 65 trabajadores fallecidos. Solo dos cuerpos fueron rescatados.