Mitos acerca de la Viruela del mono

1) ¿Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS)?

No. Aunque se puede transmitir durante las relaciones sexuales, no es la única manera de contagiarse. La viruela del mono se transmite de piel a piel, también por contactos que no son íntimos.

La transmisión sexual no es la única forma de contagio de la viruela del mono. (GETTY)

2) Si no soy un hombre gay o bisexual no me enfermaré

Falso, y estigmatizante. La viruela del mono no discrimina. Las personas y la desinformación discriminan. La viruela del mono se transmite por el contacto de la piel más allá de la orientación sexual de la gente. Todos los seres humanos que no estén vacunados pueden infectarse.

3) Se contagia en gimnasios, bares o el transporte público

Casi imposible. Hasta el momento no se han verificado casos de contagio casual. La viruela del mono se transmite por contacto cercano con la piel de una persona infectada, por ejemplo mediante los abrazos o al compartir objetos con alguien que tiene el virus.

El transporte público o un bar atestado no son problemáticos en sí mismos: sólo el contacto de piel a piel con alguien infectado mientras se está en ellos. Y tendría que tratarse de un contacto intenso, no un roce casual.

Contagiarse en un gimnasio es muy improbable, porque la transmisión por superficies contaminadas o interacciones breves no reviste mayor peligro: representa el 0,2% de los casos, según la OMS. No obstante, es posible tomar precauciones como desinfectar los equipos antes de usarlos y lavarse las manos con frecuencia. En las piscinas, el cloro disuelto en el agua impide la vida del patógeno.

Las vías de transmisión en espacios compartidos son remotas, y sólo se han verificado cuando una persona vive con otra infectada. No se pasa en el aire como el COVID-19.

4) Volveremos al confinamiento como sucedió con el coronavirus

Incorrecto. La crisis está aún en desarrollo, pero los científicos no creen que la viruela del mono pueda causar el caos que trajo el COVID-19. La vía de transmisión no es casual, en primer lugar: requiere mucho contacto físico, más que la viruela o el sarampión. El virus ha sido muy estudiado y ya existen tratamientos y vacunas.

5) Es una enfermedad nueva

Mito. Aunque la primera vez que se popularizó la conversación sobre esta enfermedad fue en mayo, cuando se informaron el primer caso en el Reino Unido y el primero en los Estados Unidos, el virus que causa esta enfermedad se conoce hace más de seis décadas.

En 1958 se observaron brotes de algo similar a la viruela en dos colonias de monos empleados para invetigaciones en un laboratorio de Dinamarca. En los setenta se lo vio por primera vez en humanos, en la República Democrática del Congo.

Más recientemente hubo dos brotes (en los Estados Unidos en 2003, en el Reino Unido entre 2018 y 2021) y se lo considera endémico en varios países africanos, desde el centro del continente, Sudán del Sur, hasta Costa de Marfil, sobre el Atlántico.

Scroll al inicio